fbpx
aysén somos travesía

Aysén Somos: deporte, naturaleza y cultura

Es innegable que Chile es un país con una enorme riqueza natural, ideal para el turismo aventura y las actividades al aire libre. Pero aún queda mucho por mejorar, especialmente en cuanto a la cultura local. Aysén Somos nace con el propósito de enfrentar este desafío.

Por María José Hepp.


Chile, en sus 4.300 kilómetros de longitud, posee 5 de los 9 biomas existentes en el planeta tierra, siendo un territorio inmensamente biodiverso y con un potencial enorme para realizar turismo en la naturaleza. El país ha recibido reconocimientos internacionales, como el premio World Travel Awards que posicionó a Chile como el mejor destino en turismo aventura durante 6 años consecutivos desde el 2015. 

En este contexto, la empresa Aysén Somos se gesta para sacarle el jugo a las características únicas de nuestro país, específicamente en la región de Aysén, una de las más ricas en biodiversidad.

A través de actividades outdoor que varían según la estación, el equipo busca poner el enfoque en la cultura, a la cual falta dar mayor relevancia según sus fundadores.

“Lo que pretende Aysén Somos es usar la naturaleza como un medio o escenario y el deporte como forma de moverse en este escenario, pero la cultura siempre va a ser nuestro sello de valor, el punto donde ponemos los ojos”.

Explicó Francisca Stock, fundadora de la empresa, en la primera sesión del Congreso al Aire Libre de Invierno de FullOutdoor.

Aquí te dejamos más detalles sobre este atractivo proyecto y su más nuevo evento: una travesía en randonée por el Cordón Divisadero ¡No te lo pierdas!


Puedes conocer más sobre ellos aquí: aysensomos.cl

Crear desde la pasión

Aysén Somos es una empresa que trabaja en el rubro del turismo creada por Francisca Stock y Javier Galilea, ambos coyhaiquinos e ingenieros en expediciones y ecoturismo. Francisca posee múltiples certificados entre los cuales destacan la escalada deportiva y la cultura ecuestre, y es guía en diversas disciplinas como el trekking, la escalada y la cabalgata.

Javier Galilea tiene una extensa experiencia deportiva y un gran número de certificaciones que lo han llevado a lugares como Francia, Italia y, naturalmente, a nuestra Patagonia. Es guía de montaña y ha dedicado los últimos 10 años de su vida a abrir rutas esquiando y escalando en roca y hielo.

Enamorados del deporte y de su región, ambos se unieron con el propósito de crear experiencias que se enfoquen en el área a la que hasta ahora, según explican, le “hemos estado dando la espalda”: la cultura.

“Nosotros tenemos la cualidad de que aún podemos mostrar cultura en su esencia natural y cómo pasan las cosas al día, porque aún se usan bueyes, aún se trabajan las ovejas, y es algo que hay que buscar la forma de mostrar de la mejor manera”, afirmó Francisca.

“La gente que quiere venir a esta región le interesa mucho eso, poder reconocer la autenticidad de este lugar”, agregó.

Por su parte, Javier detalló el objetivo detrás de la creación de la empresa: “La intención es usar estas dos materias primas (naturaleza y cultura) y, más que usarlas, ponerlas en valor. Usar ambas de tal manera de hacer sustentable el producto y el destino, porque cuando hablas de sustentabilidad, te refieres a economía, naturaleza y cultura local, a que éstas tres converjan bien”.

Así, la idea que hoy se ha puesto en marcha tras el arduo trabajo de muchas personas, nació del afán de estos jóvenes de poder rescatar la cultura e historia de su región, de sus abuelos y de su gente, a través de actividades al aire libre. 



El concepto hecho realidad

Con la cultura en la mira y la idea lista, era hora de concretar. Así se fueron formando y puliendo las que hoy son las cuatro líneas de trabajo de la empresa. 

En primer lugar está Aysén Somos de a Caballo, la que cubre actividades como cabalgatas y las logísticas a caballo, como las asistencias de trekking. La segunda línea de trabajo es Aysén Somos de Roca, enfocada en los programas de escalada. 

A esta se suma la tercera, Aysén Somos de Bosque, con los hikings y trekkings a través de caminos madereros antiguos y sendas de pioneros, rutas en desuso con muchas historias que contar. Por último, Aysén Somos de Montaña se enfoca en sacarle provecho a la impresionante cordillera que tiene nuestro país, realizando travesías y ascensiones de diversa índole.

Las actividades se realizan durante todo el año y cada una de las líneas de trabajo se traduce en un evento por cada estación. Aysén Somos de a Caballo en primavera, Aysén Somos de Roca en el verano, Aysén Somos de Bosque en el otoño y Aysén Somos de Montaña en invierno.

“Sobre todo en la Patagonia, existe un poco ese susto de venir en invierno, porque puede verse como una tierra súper agreste y difícil, las calles están congeladas, entonces el tema de las temporadas está muy marcado”, detalló Francisca. 

“Ahí es donde queremos entrar a romper el mito de que tiene que haber una cierta estación para venir a la Patagonia, eso no es real. Aquí la gente trabaja con las condiciones que haya y tenemos la cualidad de tener diversas épocas con súper diversas condiciones. La estacionalidad no es un problema si sabemos cómo abordarla”, afirmó.


Fotos gentileza @aysen_somos.

El estreno

Con todo listo y dispuesto, Aysén Somos va a dar inicio a la serie de eventos para cada estación. Como se podrán imaginar, su primera gran actividad será en base a la línea de trabajo Aysén Somos de Montaña, cuya atracción principal será la impresionante travesía del Cordón Divisadero el 29 de agosto.

El evento consistirá en tres días. En el primero, día 27 de agosto, en el sector de la Plaza El Pionero, se presentará la exposición turismo de invierno y se lanzará la guía de randonée

En la siguiente jornada, en el área de Adobe Restaurantes, Aysén Somos tendrá una clínica de equipo randonée para empezar a familiarizarse con los elementos necesarios para la travesía. Además, se realizará un briefing de seguridad donde se chequeará que esté todo en orden para partir la aventura.

La travesía en sí es un trayecto que recorre desde El Fraile hasta Cerro Negro. Consiste en 11 kilómetros a través de diversos paisajes y superficies: bosques de lengas, terreno de montaña, caminos madereros, entre otros. La actividad integrará la historia y cultura de los distintos sectores, y culminará con un asado y una celebración.

En pocas palabras será una experiencia única que reúne el deporte, la naturaleza y la cultura local, y, afortunadamente, será la primera de muchas.

“Es primera vez que vamos a hacer un evento, pero tenemos mucha fe en nuestro proyecto, porque nace de algo que de verdad nos apasiona. Queremos mostrar nuestra región, realmente queremos que la gente conozca, además de nuestros paisajes, nuestra cultura”, dijo Galilea.



Agregar un comentario

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial