fbpx
randonée en los valles centrales

¿Dónde hacer Randonée en los Valles Centrales?

Muchos son los que han querido salir a deleitarse con los paisajes que nos regalan los Valles Centrales, y el randonée se presenta como una excelente forma de combinar el deporte con el amor por la vida al aire libre. Los expertos Chopo Díaz, Federico Scheuch y Sebastián Goñi nos muestran los mejores lugares de la zona central.

Fotos gentileza Chopo Díaz.


El esquí de Randoneé o esquí de travesía es un deporte de nieve y montaña que permite ascender y descender montañas con esquí, realizando un importante esfuerzo físico a la subida y disfrutando de una increíble bajada, por lugares a los que no se puede acceder de otra forma. Esto, solo con la ayuda del equipo de Randonée, que consiste en esquís, fijaciones especiales y pieles de foca, para frenar el deslizamiento.

La disciplina se considera uno de los medios de transporte más antiguos del mundo, ya que durante milenios fue la única manera que utilizaban las antiguas civilizaciones para trasladarse, y que hace algunos años, revivió de la mano de las competencias.

El randonée en Chile comenzó a desarrollarse desde el montañismo como una manera mucho más eficiente de acceder a la cordillera, dando la posibilidad de conquistar montañas que fueran accesibles en todas las épocas del año. Esta corriente, más adelante abrió paso a muchos esquiadores que estaban limitados solo al acceso de los andariveles para esquiar. De esta forma, el randonée lentamente comenzó a ganar adeptos, quienes se maravillaron con la posibilidad que esta nueva disciplina les ofrecía.

Cristóbal Chopo Díaz, esquiador de freeride, nos explicó que las primeras carreras de Randonée fueron organizadas por la Federación de Andinismo de Chile, creando un circuito de varias fechas a lo largo del país y ayudando a dar a conocer un poco más este deporte. “A pesar de esto y de nuestra extensa cordillera, el randonée nunca logró masificarse tanto en nuestro país, más bien, tuvo un desarrollo lento, pero sostenido”, comenta.

Y agrega: “Actualmente muchos de quienes practican esta disciplina en Chile están en busca de la paz y tranquilidad que ofrece la montaña, aún no son muchos quienes lo ven como algo competitivo”, señala el esquiador.

Federico Scheuch, también esquiador de Randondée, cree que este deporte volvió a ganar el espacio que tenía con la revolución del outdoor en nuestro país. “Hoy en día, la disciplina se ha ganado su espacio, hasta decir que ahora se valora, se entiende y se ve de manera más responsable”, señala.



Indumentaria

Para practicar esta disciplina, lo primero que se necesita es el equipo. Según nos explica Chopo, este es muy parecido al equipo de esquí alpino, pero con algunas variaciones:

Las botas son generalmente más livianas y cuentan con un sistema que libera la caña para hacerla menos rígida y poder caminar con soltura y de manera más eficiente, aclara.

Los esquís idealmente debieran ser más livianos. Para poder subir, en la base de los esquís se pegan las pieles, que simulan una piel animal (antiguamente eran de foca), estas van de punta a cola con los pelos en dirección hacia atrás, produciendo el efecto de freno en reversa, explica Chopo.

“En las fijaciones está la magia, ya que deben tener un sistema que libere el talón. Este sistema puede hacer que la fijación completa se levante desde el talón, o bien que la puntera de la fijación enganche la punta de la bota con unos pins a modo de pinza. Por último los bastones, generalmente telescópicos y con rodela ancha para distintas condiciones de nieve, nos ayudan a caminar y mantener el equilibrio”.

Condiciones

Un buen lugar para practicarlo es cualquiera que tenga la suficiente nieve para poder subir y luego bajar esquiando. Chopo recomienda pendientes que no superen los 30° de inclinación, y que no sea hielo, para que las pieles puedan hacer su trabajo y no resbalen.

“El clima siempre es un factor muy importante a considerar, a veces una tormenta puede ser una pesadilla si es que estamos plena cordillera, sin el equipo adecuado, desorientado o incomunicado”, agrega.

El snowboardista Sebastián Goñi, pone hincapié en que es muy importante tener en cuenta las medidas de seguridad, y preocuparse del clima que es un factor fundamental a la hora de hacer randonée. “Hay que tener en cuenta que estamos en la montaña, lugar donde pasan accidentes, sobre todo en la montaña de la cordillera de Los Andes. Hay que observar varias cosas antes de salir a caminar. Saber cómo reaccionar para prevenir avalanchas, porque hay un protocolo. No es normal ni común llegar y hacer randonée en cualquier lugar, no es de tan fácil acceso para el público en general”.

Además dice que siempre se recomienda salir con un guía de la zona, porque es primordial estar seguro. “Ideal salir con una personas que conozca el sector”.

Locaciones

En Chile hay muchos lugares para practicar el randonée, solo se necesita acceder a la nieve. Según Chopo, la principal dificultad en la zona centro son los accesos a la montaña, ya que la mayoría son propiedad privada o están controlados por empresas que desarrollan proyectos mineros o hidroeléctricos, quienes prohíben el paso.

Por otra parte, en los centros de esquí está prohibido ingresar con pieles sin que pagues el ticket de andarivel. “A pesar de esto siguen habiendo muchos lugares a los que podemos ir. Cerca de Santiago lo mejor es el Cajón del Maipo, que tiene muchos valles libres aún, en donde te puedes internar sin tener que tramitar permisos. Más hacia el sur las posibilidades del randonée son casi ilimitadas, mientras haya nieve podemos explorar y abrirnos paso entre volcanes y bosques centenarios”, comenta.



Valle Aconcagua

Cerro La Gloria: Un poco antes de la confluencia de los ríos Colorado por el norte y Aconcagua por el sur, se encuentra la cumbre del cerro La Gloria, al oeste del cerro Bastión y dominado por un característico ventisquero superior.

Esta cumbre clásica, rodeada de grandes farellones con abundancia de hielos, es frecuentada por los andinistas de la región de Valparaíso, y por quienes se están iniciando en la alta montaña. Desde la parte superior de las primeras cascadas hasta la cumbre, implica un ascenso de seis a nueve horas. Es factible acampar también en la base misma del Gloria, o más arriba.

El valle es relativamente amplio, sobre todo pasado el sector de las cascadas, siendo muy recomendable para el randonée de invierno-primavera.

Parte de la ruta no posee sendero, pero no es difícil encontrar la ruta.

Valle del Mapocho 

Cerro Pintor: Esta montaña chilena de Los Andes centrales queda al oriente de Santiago. Forma un cordón montañoso junto al cerro El Plomo, Cerro Leonera, Cerro Altar y Cerro Littoria. La ruta comienza en el Centro de Esquí La Parva y el primer tramo transcurre por el sector de las pistas hasta la Laguna Piuquenes (que está a poco menos de 3.600 msnm). 

Es fácilmente ascendible durante todo el año, sin embargo en el invierno se debe ir preparado para enfrentar condiciones climáticas extremas. La sensación térmica de este cerro es bajísima ya que se encuentra muy expuesto al viento norte.

El cerro Pintor es uno de los puntos importantes que descansan sobre el cordón de cerros que separa los valles de Yerba Loca y Molina. Hacia este mismo, el cerro presenta farellones de diversos colores (verdes, naranjos, rojos, y otros). A esta paleta natural se debe su nombre.

Valle del Maipo 

Valle de las Arenas: La ruta comienza hacia el este, hasta llegar al estero principal del valle, que se puede cruzar por un pequeño puente camino al Cerro Arenas y que en invierno puede estar tapado por la nieve.  Hay varias laderas en este lugar que se pueden subir fácilmente si se quiere hacer más larga la bajada. Se puede continuar hasta el portezuelo al fondo del cajón; no hay un punto exacto que marque el fin de la ruta, sino que dependerá de cada uno hasta donde llegar.

Valle el Yeso: El circuito comienza en las conocidas termas del Plomo. Desde allí, se recorre un marcado sendero que se introduce al cajón del Bello, desde el cual se alcanza una pequeña lagunita cordillerana con una gran vista de la zona. El sendero luego desciende hacia el cajón del Yeguas Muertas, para comenzar su retorno hasta las termas. Un agradable paseo por el día, con gran ambiente andino.

El snowboardista Sebastián Goñi nos comentó sobre la belleza que tiene realizar randonée en el Cajón del Maipo. “nunca me habría imaginado que veías los glaciares en la zona central con una caminata. Desde donde te estacionas hasta que ves el glaciar es maravilloso, los colores son alucinantes. Todo el cajón es un buen lugar para conocer y hacer randonée”, agregó.

Por otro lado, Federico Scheuch recomienda el centro de esquí Arpa, que está cerca de Los Andes hacia la cordillera, ya que es un lugar que no tiene andariveles y está atrás de los tres centros de esquí de Santiago. Otro sector que comenta es Laguna Piquenes, donde se puede ver todo el paisaje del cerro El Plomo, la ladera de La Parva y del Pintor. Por último invita  conocer los cerros del Cajón del Maipo, porque tienen un gran atractivo visual y son de fácil acceso.



Agregar un comentario

Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial