fbpx

10 razones para sentirse optimista

A pesar de haber sido un episodio abrumador y desafiante para la gran mayoría del mundo, la pandemia no ha sido solo oscuridad. Aún hay luz: la crisis sanitaria impulsó iniciativas y avances que han beneficiado significativamente al planeta y a sus habitantes. Razones para tener esperanza hay más de 10, pero te contaremos un poco sobre nuestras favoritas.

Por María José Hepp.


No cabe duda de que ha sido un año duro en muchos aspectos, pero ya hemos oído mucho sobre los efectos negativos de la crisis sanitaria global y sus consecuencias. De cuando en cuando hace bien recordar que no todo fueron malas noticias. También hubo victorias, muchas en el mundo del aire libre, el medio ambiente y la salud mental.

Aquí te dejamos algunos de los nuevos proyectos y tendencias que llegaron para quedarse.

Nos dimos cuenta del valor de la conexión con la naturaleza

A casi un año y medio desde el inicio de la pandemia y de las cuarentenas intermitentes, la necesidad de pasar tiempo al aire libre se ha hecho latente. El ser humano por esencia requiere y depende de la conexión con la naturaleza, pero tras largos periodos de encierro restablecer este vínculo se ha convertido en una prioridad para muchos.

De acuerdo a lo publicado en Outside Magazine, en Estados Unidos un 46 por ciento de la población ha comenzado o regresado a acampar. En 2020 hubo un aumento del 70 por ciento en el dinero gastado en bicicletas en comparación al año anterior. Alrededor de 7 de cada 10 norteamericanos planea incorporar más actividades al aire libre en sus vidas después de la pandemia, según una encuesta de la Fundación de Navegación y Pesca Recreativa.

Esto se ha replicado en múltiples lugares del mundo y Chile no es excepción. Varios deportistas y amantes de los cerros nos han afirmado en entrevistas previas que han visto un significativo aumento en la cantidad de personas realizando deporte o simplemente disfrutando de los espacios naturales que frecuentan hace años. 

Hay esfuerzos por hacer la vida al aire libre más inclusiva

Personas, organizaciones y fundaciones siguen trabajando para que el deporte y el mundo outdoor se vuelva más inclusivo. Un ejemplo es la labor de las agrupaciones Maika’i, Habibi.Works y KOIZ, que se propusieron construir una pared boulder para los refugiados del campo en Katsikas, en el norte de Grecia.

También tenemos a Jimmy Chin, destacado atleta de montaña y fotógrafo, quien lidera el Explore Fund Council y tiene grandes planes para derribar barreras en el acceso a las actividades outdoor. “El aire libre es un gran espacio para que personas de diferentes orígenes, razas y religiones se reúnan e interactúen como seres humanos”, dijo Chin a Outside.

En el caso de Chile, hemos podido conocer múltiples proyectos que buscan democratizar la naturaleza, como es el caso de Nativos o la campaña #QueremosParque. Acercar a las personas al aire libre se ha vuelto un objetivo que ha reunido esfuerzos de todos los tipos y tamaños.


Los mejores destinos del mundo obtuvieron un respiro

Durante nuestra pausa forzada, algunos de los lugares más visitados del mundo tomaron un muy necesario descanso. Esto ha ayudado a su revitalización. Según un informe reciente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo: “Se han observado mejoras en la calidad del aire y la contaminación (en todo el mundo), desde cielos azules en Katmandú y vías fluviales claras en Venecia, hasta mantarrayas en Dubai”.

La pandemia también dio una oportunidad a muchos de los destinos turísticos más agitados para buscar nuevos enfoques e implementar mejores estándares de gestión orientados a un turismo más sostenible y amigable con la naturaleza.

Especies se han salvado de la extinción

Entre las criaturas en riesgo de la desaparición total que han vuelto a ser vistas en 2020 está la ballena azul antártica. Se había visto una sola vez entre 1998 y 2018, pero el año pasado hubo 58 avistamientos del animal más grande del planeta.

Además, se aprobó una iniciativa en Colorado, Estados Unidos, para reintroducir lobos grises para 2023 y Kenia anunció que su población de elefantes se había duplicado en los últimos 30 años.

Se suman a la lista el loro Kakapo de Nueva Zelanda y el castor en Inglaterra. La gran araña zorro fue redescubierta tras creerse extinta y el aguilucho “gallina” (hen harrier), luego de dos décadas en peligro de desaparición, tuvo su mejor año de reproducción.


Ha crecido la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se trata de prácticas agrícolas que buscan revertir los efectos del cambio climático mediante la restauración de la biodiversidad y materias orgánicas del suelo, y la rotación de cultivos. Cada día más empresas, desde las pequeñas hasta las grandes multinacionales, como Danone y Nestlé, han empezado a invertir millones de dólares para incorporar la agricultura regenerativa a sus cadenas de producción. 


Más conciencia de la importancia de la salud mental 

“Ha habido una gran cantidad de conversaciones a lo largo de COVID-19 sobre su impacto, y uno de los aspectos positivos es que ha hecho que las personas como comunidad sean más conscientes de su salud mental”, dijo Steven Taylor, profesor y psicólogo clínico en de la Universidad de British Columbia y autor de The Psychology of Pandemics: Preparing for the Next Global Outbreak of Infectious Disease. 

Cuidar nuestra mente se ha vuelto sumamente importante desde el inicio de la crisis sanitaria. Ha quedado en evidencia el duro golpe que ha recibido la salud mental de las personas, disparándose los niveles de angustia, ansiedad y depresión debido a la constante incertidumbre. Por esto, más personas han empezado a buscar —y crear— formas de aumentar el bienestar. Una de ellas es el mindfulness y la meditación. Afortunadamente cada vez existen más herramientas que facilitan el aprender a realizar prácticas meditativas: apps, podcasts y series como Guía Headspace para la meditación.



El equipamiento biodegradable está aquí

En 2018, PrimaLoft anunció que había creado el primer aislamiento biodegradable del mundo. El relleno sintético, llamado Bio, tiene un recubrimiento similar al azúcar que estimula a los microbios a comenzar a descomponerlo una vez que llega a un vertedero o al océano, pero no antes.

¿Los únicos subproductos? Agua, dióxido de carbono, metano y humus (materia orgánica en descomposición). A partir del otoño pasado, los clientes pudieron comprar chaquetas que incorporaban los productos de relleno de Jack Wolfskin, Maloja, Norrøna y Reusch.


La revolución de la carne alternativa está sobre nosotros

Una investigación en 2017 del Sentience Institute encontró que el 54 por ciento de los estadounidenses que comen carne preferirían comer menos, ya sea por razones éticas o ambientales. Al crear un producto que es confiablemente similar, Beyond Meat e Impossible Foods reconocieron que está bien que les guste el sabor de la carne, incluso si desdeña la crueldad impartida por la agricultura animal industrial. 

Cada vez más empresas están aportando dinero a esta revolucionaria categoría de alimentos. “En la primera mitad de 2020, la financiación de proteínas alternativas superó sustancialmente lo que la industria recaudó en todo 2019”, dice Caroline Bushnell, directora de participación corporativa del Good Food Institute, una organización sin fines de lucro que promueve la alimentación basada en plantas.

Las empresas de comida rápida también se están sumando: Burger King presentó el Impossible Whopper en agosto, y la hamburguesa McPlant de McDonald’s llegará en algún momento de este año. Mientras tanto, Singapur se convirtió recientemente en el primer país en aprobar la venta de carne cultivada en laboratorio.


Los viajes de aventura nunca morirán

Varios ya estamos armando la mochila y planificando la ruta para cuando las restricciones se levanten y podamos volver a movernos con libertad. Tan solo en la primera semana tras el anuncio de la vacuna Pfizer, las búsquedas en el sitio de viajes Skyscanner aumentaron un 9 por ciento.

De a poco los países que avanzan en su proceso de vacunación comienzan a abrirse a la idea de volver a recibir viajeros —con ciertas medidas de prevención, sin duda—, por lo que ya parece asomarse la luz al final del túnel para los que les pican los pies por ir en busca de aventuras.


Gran crecimiento en energía renovable

Esta pandemia fortaleció como nunca la expansión de las fuentes de energía renovables, como la electricidad —eólica y solar—, que según la Agencia Internacional de Energía en 2020 crecieron a su ritmo más rápido en las dos últimas décadas. De acuerdo a la institución, la cantidad de capacidad de electricidad renovable agregada en 2020 aumentó en un 45 por ciento, el mayor aumento interanual desde 1999. 

Las energías renovables representan el 90 por ciento de la nueva expansión de la capacidad de energía mundial. Y aún mejor: se prevé que este incremento será aún más veloz en los próximos años. Las adiciones de capacidad excepcionalmente altas se convertirán en la “nueva normalidad” en 2021 y 2022.



Agregar un comentario

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial