fbpx
dia mundial de los oceanos

Día de los océanos: ¿Por qué cuidarlos?

Los océanos, además de ser el hogar de un sinnúmero de especies, son fundamentales para la subsistencia de la humanidad. Cubren más del 70 por ciento de la Tierra y generan al menos la mitad del oxígeno del planeta. Los océanos nos dan vida.


El día mundial de los océanos se celebra cada 8 de junio con el fin de difundir el impacto de las acciones del ser humano sobre las aguas marinas. Además, durante cada jornada se busca generar conciencia acerca del rol fundamental que cumple el océano en nuestra supervivencia, movilizar a la población y unir personas y proyectos que deseen un manejo más sustentable de ellos.

Este evento tuvo sus inicios en 1992, año en el que se declaró el Día del Océano tras una conferencia de la ONU sobre medioambiente y desarrollo —también conocida como Cumbre de la Tierra—, en Río de Janeiro. Fue propuesta por el Centro Internacional para el Desarrollo del Océano de Canadá y el Instituto Oceánico de Canadá en dicha instancia.

Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos será “El océano: vida y medio de subsistencia” y el foco estará sobre los grandes desafíos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y los recursos marinos”. En su página, la ONU informa que el evento “arrojará luz sobre las maravillas del océano y cómo es nuestra fuente de vida, apoyando a la humanidad y a todos los organismos sobre la Tierra”.

¿Por qué es importante?

Se calcula que alrededor del 95 por ciento de la vida del planeta habita en los océanos y que producen al menos 50 por ciento del oxígeno del planeta, siendo, por ende, el verdadero pulmón del mundo. 

Los océanos regulan el clima, absorben enormes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera (aproximadamente el 30 por ciento producido por los humanos), nos proporcionan alimento y medicina, y son una parte crítica de la biósfera. Los océanos, además, son una parte crucial para la economía global, pues se estima que 40 millones de personas trabajarán en industrias relacionadas con estos al 2030. 

En resumen, los océanos son fundamentales para la vida sobre el planeta. Desafortunadamente, el impacto del ser humano lo ha puesto en riesgo y hoy necesitan urgentemente de nuestra ayuda. El cambio climático, la acidificación, los desechos —en especial los plásticos— son una gigantesca amenaza que está deteriorando la salud de las aguas marinas.

En palabras de la ONU: “Con el 90% de las poblaciones de peces grandes mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Para proteger y preservar el océano y todo lo que sustenta, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión del océano y cómo la humanidad se relaciona con él. Debemos construir una conexión con el océano que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado”.

De acuerdo a información de GreenPeace, apenas el 1 por ciento de la superficie oceánica está protegida. Estas Áreas Marinas Protegidas (AMP), según explica Oceana —la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos—, incluyen la reserva marina, el área marina costera protegida de múltiples usos, el santuario de la naturaleza y el parque marino.

Chile y el océano

Nuestro país le debe gran parte de su riqueza y desarrollo económico a los océanos. La geografía de Chile le ha otorgado el privilegio de poseer zonas marinas de alta productividad, ubicando al país entre los líderes mundiales de pesca. Por lo mismo, el cambio climático y no cuidar adecuadamente de los océanos, podría generar un considerable impacto económico para toda la población. 

Según Oceana, Chile —país con la quinta costa más larga del mundo— tiene el parque marino más grande del Pacífico Sur: el parque marino Nazca-Desventuradas, creado en 2016 para resguardar las islas San Félix y San Ambrosio. 



La organización detalla en su plataforma web que dicha herramienta de protección de la zona marítima es la más estricta de todas: “son áreas cerradas a cualquier actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio en los sectores previamente determinados en su plan de administración. Todas las actividades que se realicen dentro de los parques deberán evitar la destrucción o alteración del hábitat”.

El país deberá enfrentarse a los desafíos provocados por la contaminación de las aguas. Según múltiples organizaciones, los países como Chile, considerando su alto potencial geográfico para contribuir al cuidado de los océanos, podrá hacerlo mediante políticas públicas que apunten a un desarrollo sustentable y sostenible, bajo la lógica de economía circular.

Este Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para concientizar a la población global no solo de los impactos negativos que está teniendo nuestra actividad sobre las zonas marítimas, sino también para poner el foco en los beneficios de los océanos y las acciones individuales y colectivas que podemos llevar a cabo para protegerlo y seguir usando sus recursos de forma sustentable.

Infórmate sobre las charlas y actividades de esta jornada en la página oficial de este especial día.


Lee también:



Agregar un comentario

Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial