fbpx
tito nazar bicicleta

Reflexiones y aprendizajes de una travesía en solitario

Para Tito Nazar, y quizás para muchos y muchas, hacer cualquier actividad en solitario puede llegar a tener muchas ventajas. Las más importantes según él: las que te permitan desafiar tus límites y te ayuden a crecer.


Este deportista amante del cerro, las bicicletas y obvio, su perro Gaucho; realizó una travesía en bicicleta tipo Gravel, donde recorrió 360 kilómetros en solitario cruzando Tierra del Fuego, desde Primera Angostura, hasta el final del camino en Caleta María, donde nace el Seno Almirantazgo.

Una maravilla ante los ojos de cualquier persona que desafía completamente sus límites y una locura para quienes no están muy acostumbrados a los terrenos y vientos de la Patagonia…El recorrido lo completó en 22 horas 52 minutos y 41 segundos, en un viaje que usualmente es realizado en 3 o 4 días. 

¿Quieres saber cómo lo hizo? Aquí te relata cómo: 

Los momentos especiales son tantos, que no podría plasmarlo en pocas palabras. Las cosas que viví, después de un mes y medio que lo que he hecho, aún me viene al corazón.

Tito Nazar.

Puedo rescatar que andar en bicicleta de noche y sin luces es una experiencia sublime, lo hice por muchas horas, hasta que llegué a la gravilla. Desde ahí la luz es obligatoria. Nunca vi en mi vida tantos zorros, que brillaban sus ojos con mi frontal.

Me quedo con lo Guanacos nuevos, que por el Covid, nunca antes habían visto ciclistas y me miraban como la novedad absoluta. Recuerdo haber decidido dejar la bicicleta en la mitad de la calle de la primera cuesta, a eso del kilómetro 300 y me puse a orinar mientras los guanacos no entendían nada.

Me quedo con el frío tenebroso de 0º C en la localidad de Camerón, con la salida del sol que es siempre la cosa más gratificante de las tiradas largas.

Y me quedo con el corazón apretado cuando escalaba las cuestas que estaban justo al final de la travesía. Y al atardecer, yo estando de frente al sol y el mar brillando como el mismo astro apretándome los párpados mientras yo gritaba de pasión por estar a menos de 7 kilómetros de terminar.



Pros y contras de una travesía en solitario:

1. La experiencia en solitario es auténtica.

Es de lo más real que se puede vivir, porque debes hacer todo por ti mismo, resolver todo. Desde los tiempos, cálculos, tablas, nutrición, mecánica, mapas, toda una experiencia se concentra en una sola responsabilidad, la tuya. Si tienes miedo, debes lidiar con él, no hay nadie que te consuele en momentos de problemas. Debes estar siempre al 100% en todos los aspectos de tus ejecuciones, ser descuidado en solitario es un acto insolente contigo mismo.

2. No hay variantes probables, no hay excusas, todo es tu responsabilidad.

El crecimiento es gigantesco. El trabajo en equipo asegura el éxito en caso de que el individuo carezca de ciertas capacidades, pero cuando parte del equipo cae, toda la empresa se puede perder, y el análisis de las fallas puede perderse en el rastreo, porque hay infinitas variantes poco medibles, los quizás son infinitos.

3. El aprendizaje es total, absoluto, puro y sin matices. 

Todo es una gigante bola de información que puede ser colectada por uno mismo y desde ahí te puedes ir perfeccionando, cada vez siendo un individuo más completo, independiente. Creo que los que gustamos del esfuerzo en solitario es porque anhelamos la libertad más que nadie: Y la única forma de la libertad es ser independiente sin ataduras. No existe la libertad con co-dependencia.

4. Estás constantemente en el presente.

Cuando uno anda en grupo conversa mucho, no estás siempre en el presente, no estás realmente mirando o escuchando, y en ese estado la experiencia se desvirtúa, se desvanece, se licúa y relativiza. No tiene nada de malo andar en grupo, pero en el silencio, en la soledad absoluta es que te conoces a ti mismo, ves de qué estás hecho, de qué madera y cómo son tus vetas.

5. La desventaja de estar solo es no poder resolver un problema que complique la misión:

Concretamente el más temido de todos: Un accidente. Eso hoy en día está bien mermado por los celulares, pero por eso mismo, la soledad pura, real es cuando no estás con nadie, pero tampoco, puedes llegar a nadie. Es una experiencia cada vez más exclusiva que generaciones futuras nunca podrán entender…



Travesía: 

Inicio: Primera Angostura, Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes y Antártica Chilena, Chile.

Término: El final del camino que va al sur de Tierra del Fuego Chileno, Seno Almirantazgo, Tierra del Fuego, Chile.

Logística:

Dormite un par de horas en Camerón, dentro de un baño municipal. La idea era hacerlo de una parada sin parar más que a comer y descansar unos minutos, pero en ese lugar hubo cero grados con una sensación térmica de unos -3 y con ello no podía pedalear más, pues al comer el sándwich me senté y me enfrié. Esa fue una gran lección que nunca más me pasará:

Paré un par de horas a comer un sándwich que la señora Ximena me preparó (gestioné ese sándwich por teléfono semanas antes con ella). No consideré que al parar a comer más de 20 minutos, con ese frío, mi cuerpo colapsaría, por lo que debí parar hasta generar algo de calor y antes del amanecer pude seguir pedaleando.



Equipamiento: 

  • Bicicleta Cannondale Topstone Carbon 100% personalizada.
  • Linterna Frontal Petzl SWIFT® RL con una batería extra.

Comida:

  • 15 geles Squeezy Sports Nutrition.
  • 6 Snickers.
  • 8 barras de proteína.
  • 2 Prestigios.
  • Gestioné un sándwich que me esperaba en el baño municipal de Camerón que llegué a comer a las 4 AM.
  • Y me regalaron una bebida y un sándwich liviano en el camino.
  • Agua tomé de los esteros y unas pozas que pillé en el camino.

Ropa:

  • Bandana.
  • Cuello de algodón.
  • Dos tricotas.
  • Primera capa.
  • Chaqueta cortavientos.
  • Calzas.
  • Pierneras (cubre rodillas).
  • Calcetines gruesos.
  • Cubre calzado de neopreno.
  • Guantes sin dedos de cuero.
  • Primera capa ultra liviana de lana que los ponía bajo unos guantes impermeables.
  • Usé un bolso de Bikepacking, Frame Bag específicamente.
  • Una mochila de Ski de randonée porque prefiero cargar algo de peso en la espalda que usar muchos bolsos que hacen que la bicicleta se sienta pesada. 

Lee también:


Soy Ultra, la comunidad de la Resistencia

Lo que debes saber para equiparte en ultra-ciclismo

¿Estoy listo para mi primera Ultra?


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial