fbpx
andescalada

El camino a la conservación de los sectores de escalada

Este “artilugio mágico”, como llama Andescalada al baño seco recientemente instaurado en Las Melosas, es un proyecto que es mucho más que una letrina. Esta instalación es un paso más hacia el desarrollo sostenible y comunitario de las zonas de escalada.

Por María José Hepp. Fotos Gentileza Andescalada. Foto portada Ignacio Massiel.


Andescalada es una fundación que trabaja en la protección y desarrollo sostenible de los sectores de escalada de Chile, y uno de sus pilares principales es proveer herramientas a las comunidades locales para facilitar el desarrollo sustentable de las zonas para escalar.

Por esta razón, la agrupación ha estado realizando múltiples acciones en Las Melosas, entre las que destaca la reciente construcción del primer baño seco de la zona. Este proyecto requirió un trabajo de meses e incluyó varias etapas: levantamiento de información, cierre y marcado de senderos, coordinación con el administrador y la instalación del baño seco. 

Las Melosas es un conocido paraíso de la escalada y fue elegido para este proyecto por tener las condiciones ideales para la infraestructura de un baño seco: visitas prolongadas, alta afluencia y un ecosistema frágil.

Pero, además, como Andescalada explica en esta publicación, este lugar en particular presenta grandes desafíos para asegurar un buen manejo y un desarrollo sostenible, para lo cual se necesita un trabajo unido y el fortalecimiento de la comunidad.

Hoy, la fundación sigue trabajando en los proyectos de la zona. Prontamente harán la evaluación de lo ya realizado y la instalación de un segundo baño seco.


Las Melosas, Cajón del Maipo, Chile.

Las Melosas

Este lugar ubicado en Cajón del Maipo es un destino ideal para los escaladores, tanto por su proximidad como por las posibilidades deportivas que ofrece. Andescalada ha publicado sus reflexiones en torno al tema del acceso, preservación y desafíos de este lugar.

Como afirma la fundación en su blog, la zona es de propiedad privada y se cobran 5 mil pesos por entrada, lo cual le pareció injusto a muchos escaladores que antes disfrutaban del lugar de forma gratuita y ha generado bastantes discusiones. 

El dueño de las 19 mil hectáreas de terreno lo mantuvo cerrado por algún tiempo, debido a que la ley le exige cuidar el territorio y dejarlo abierto daba entrada no solo a escaladores, sino también a personas que talan ilegalmente o llenan de basura el sector.

Hoy Las Melosas está abierta a quienes estén dispuestos a pagar el costo de acceso. Su apertura se dio gracias a que un trabajador se ofreció a administrarlo y hacerse cargo del mantenimiento del terreno, lo cual incluyó habilitar sectores de picnic, camping, baños, entre otros servicios cuyo funcionamiento se financia con el dinero de las entradas.

Ante la discusión de si acaso es justo el precio —considerando que los escaladores no utilizan gran parte de las instalaciones que mantiene este dinero— o si los servicios debieran ser más y mejores, Andescalada concluye que lo importante es que se lleguen a acuerdos y que la comunidad se involucre para buscar soluciones que permitan disfrutar responsablemente del lugar.

Así pues, trabajando en mantener una comunicación efectiva y transparente con el administrador de Las Melosas para mantener el acceso a esta zona y protegerla, la fundación propuso y llevó a cabo la instauración del primer baño seco. 


Baño seco, Las Melosas.

El baño seco

“Es un artilugio mágico que ocupa todo el poder de la biología para convertir la caca humana en tierra compostable. El principio básico que utiliza el baño seco es quitar la humedad a la caca para asegurar un espacio anaeróbico (sin oxígeno), para que ésta empiece el proceso de compostaje, es decir, comience a degradarse en un compuesto seco gracias a hongos, bacterias e insectos”, explica Andescalada en esta publicación.

Su funcionamiento procura que se separen las heces de la orina, por lo que la bacinica de la letrina tiene dos orificios. Esto se debe a que la humedad arruina el proceso de compostaje, por lo que lo ideal es no utilizar el baño seco para orinar.

En su sitio web, la fundación explica en detalle las tres reglas básicas. A rasgos generales, éstas son: utilizar el baño seco solo para defecar, tirar únicamente el papel higiénico dentro del baño y cubrir debidamente los desechos con aserrín o cenizas que se encuentran en el lugar.

Además, Andescalada es clara al momento de destacar que el buen funcionamiento del baño seco depende del trabajo colectivo. La agrupación hace un llamado a preocuparse y cuidar de la instalación de forma comunitaria, lo que implica dar aviso cuando el recipiente se llene y ayudar a mantener los niveles de ceniza o aserrín.

La siguiente etapa considera la creación de un segundo baño, la instalación de señalética y trabajo en los senderos, para lo cual están en busca de voluntarios.

Unión y confianza

Uno de los objetivos fundamentales de Andescalada es unir fuerzas: crear y fortalecer vínculos entre personas, agrupaciones y con la comunidad local para trabajar de forma conjunta en el cuidado y fomento de los sectores de escalada.

Para que los proyectos funcionen y las metas se cumplan —como queda claro en el caso del baño seco— es necesario generar conciencia e involucrar a la mayor cantidad de personas posible: “Hacer la difícil, pero necesaria tarea de reencontrarnos, impulsar cambios, acordar diferencias y colectivamente preocuparnos por el futuro de los sectores de escalada”, escribe su director ejecutivo, Eyal Levy, en esta nota.

Conscientes de que existe un problema de confianza, dada por el crecimiento exponencial de la comunidad escaladora y los roces de opinión que esto implica, la fundación deja claro en estas reflexiones que avanzar hacia un desarrollo sostenible es un proceso que depende de poder superar la actual desconfianza y generar colaboración entre las distintas partes. 

Su invitación a formar vínculos y proyectos está abierta a todo tipo de organizaciones y grupos que estén interesados en coordinar esfuerzos en el camino hacia una escalada sostenible.

Tal como publicó Andescalada en su blog a principios de año: “La invitación es que no dejemos que la falta de confianza nos haga perder recursos valiosísimos que solo buscan la protección de nuestros hermosos lugares. La autogestión local siempre será la mejor de las herramientas, y una de nuestras bases como fundación es potenciar a las comunidades locales”.


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial