Hace ocho años un sueño comenzó a edificarse en el Parque de los Reyes, ahí dos silos abandonados, en medio de un foco importante de delincuencia, fueron la excusa perfecta para que tres amigos y escaladores rescataran este lugar y lo transformaran en el muro de escalada más alto de Latinoamérica. Hoy ese sueño se llama Fundación DeporteLibre y ya cuenta con grandes proyectos deportivos donde nadie se queda afuera.
Por Viviana Brito. Fotos Felipe Castillo.
Parque Escalada Los Silos
El proyecto de la Fundación DeporteLibre nació hace ocho años, dirigido por tres amigos, entre ellos Pedro Anguita, Juan Pablo Mohr y Miguel Anabalón, con la idea de rescatar espacios abandonados para construir infraestructura deportiva pública y así unir a toda una comunidad entorno a la actividad física y la vida al aire libre. Recorriendo Santiago se encontraron con el Parque de los Reyes, donde dos silos abandonados se transformarían en el principal proyecto de la Fundación: Parque de escalada Los Silos.
Hace siete años la historia era muy distinta, un alto nivel de delincuencia rodeaba este sector de Santiago centro, un espacio abandonado que solo entregaba inseguridad a sus vecinos. Hoy el Parque de escalada Los Silos está abierto para todos las 24 horas del día.
Hasta aquí llegan cientos de personas cada semana de todas partes de Santiago, incluso extranjeros, para disfrutar totalmente gratis de las más 20 rutas de escalada deportiva de hasta 20 mts de altura y un Boulder de 130 m2. Además de una estructura de calistenia con distinto tipo de barras, paralelas, además de anillas.

“En los silos se ha formado la primera comunidad más potente que tenemos, se creó un club deportivo que se llama 20 de abril, que antes no escalaban, ahora son 30 cabros que escalan, son amigos, son comprometidos y con ellos estamos haciendo jornadas de construcción para seguir creciendo con este proyecto, todo es voluntario y ahora estamos haciendo una plaza de calistenia para poder entrenar”.
Señala Pedro Anguita, Director ejecutivo y encargado del área de desarrollo y de ejecución de proyectos
La Fundación DeporteLibre ha impulsado el deporte como su motor principal, convencidos de que con esta herramienta es posible unir a una comunidad, llegando hasta los sectores que más lo necesitan.
De esta forma el proyecto poco a poco se comenzó a expandir y hoy cuentan además con la Plaza DeporteLibre ubicada en Pirque, que comenzó hace 6 años y actualmente cuenta con un skatepark, un muro de escalada y calistenia.
Además, otro de los proyectos es la Plaza deportiva construida en el Cerro 18, en la comuna de Lo Barnechea, enfocada principalmente en la calistenia y en deportes aéreos, tales como tela y trapecio, además cuenta con un sector de juegos para niños y un espacio multiuso de pasto sintético donde se realizan clases de zumba, yoga y box.
“La metodología que nosotros ocupamos para intervenir un espacio público tiene tres pasos, el primero es el diseño colaborativo, que es diseñar el espacio público con la comunidad, después la construcción participativa que es construir con gente local y materiales locales, eso es importante para que el espacio público tenga una identidad propia”, señala Pedro Anguita.
Las plazas deportivas han sido construidas en base a lo que la misma comunidad necesita, es por eso que el proceso previo que realiza la Fundación es importante para que después exista la participación de los vecinos y por supuesto el cuidado del lugar. Pero el trabajo no termina ahí, una vez inaugurado existe un seguimiento del espacio público, donde se realizan campeonatos, talleres deportivos y mediciones.

Plaza Cerro 18
La plaza deportiva Cerro 18, ubicada en la comuna de Lo Barnechea, fue inaugurada hace más de un año, proyecto que resultó como ganador, junto a otros dos más, entre unos 2.000 aprox. del concurso público “Impacta En Seguridad, Laboratorio de Gobierno, Ministerio del Interior” del Gobierno de Chile, donde el objetivo principal era encontrar ideas innovadoras desde la comunidad en materia de seguridad pública.
“Nuestra hipótesis es que si un espacio público tiene mucha gente, ese espacio va a ser seguro y la forma en que nosotros llevamos mucha gente a un espacio público es con el deporte, nosotros creemos que la comunidad deportiva es la comunidad más sólida de todas como para empoderarse de un espacio público y hacerlo seguro, no tienes cualquier persona, vas a tener a 40 cabros haciendo deporte que son cabros sanos, comprometidos, jugados”.
agrega Pedro Anguita.
El espacio intervenido por la Fundación DeporteLibre es elegido en conjunto con la Municipalidad, quienes les entregan datos duros de los lugares con mayores actos delictivos que hay en la comuna. Desde ahí el equipo de la fundación comienza a trabajar incorporando a la comunidad, llegando primero a los líderes locales y luego trabajando con los vecinos, niños, papás, en jornadas de diseño colaborativo, con la intención de conocer qué disciplinas deportivas les gustaría tener en el lugar.
“Nos damos cuenta que hay deportes que la gente tiene ganas de hacer hace muchos años y que no tienen espacios ni nada y tú llegas y la gente altiro te dice queremos todas estas disciplinas, pero también está el problema de los espacios sucios, basural, infinitos problemas que no se solucionan solo con la intervención, sino que se empieza a hacer como un tejido social a través de esto, los vecinos se empiezan a conocer más entre ellos y eso ayuda a que vas a mantener el espacio de afuera más limpio, no te llevas mal con los vecinos, son infinitos factores que hacen que el proyecto sea un éxito”, comenta Pedro Anguita.
El proyecto sin duda ha sido un éxito, hoy cuenta con talleres de telas, calistenia, mosaico, zumba y box, donde asisten 15 alumnos a cada uno de ellos, los que se realizan dos días a la semana, haciendo participar a toda una comunidad y transformando un lugar totalmente inseguro en un espacio familiar y recreativo.

Patios libres
La importancia del deporte en las etapas de educación de un niño es fundamental y muy bien lo sabe la Fundación DeporteLibre, es por eso que ya ha intervenido más de 15 colegios llevando la misma metodología de los espacios públicos, esta vez enfocado en el patio.
“También tenemos jornadas de diseño colaborativo con los profesores, con los del Centro de alumnos, con los directores y a ellos también se les preguntan sobre las disciplinas deportivas y generalmente hemos tenido súper buena acogida con la escalada, la gente la quiere desde antes, en un colegio también estamos haciendo un skatepark”, agrega Pedro Anguita.
Las intervenciones que se realizan en los colegios cuentan además con capacitaciones para los profesores, donde aprenden por ejemplo a usar un muro de escalada o en qué consiste la calistenia, ya que al ser deportes no convencionales muchas veces son desconocidos por la mayoría, es por eso que la fundación los prepara para que estos deportes puedan ser parte de asignaturas como Educación física.

Sename
La Fundación DeporteLibre ha reunido a toda una comunidad en torno a lo que ellos denominan como su motor: el deporte. No importa la edad, la clase social ni el género, aquí todos cuentan. Han llegado hasta los espacios que nadie había mirado antes y han demostrado también que el deporte es capaz de todo. Así también lo hacen con los niños más olvidados de Chile, los niños del SENAME, en un proyecto junto a la Fundación Levantemos Chile, quienes llevan a los menores hasta el Parque de escalada Los Silos.
“Les encanta, quedan locos por el espacio público, porque está todo abierto entonces pueden correr, hay mucho verde, vienen niños desde 4 hasta 17 años y con la escalada es increíble, sobre todo porque generalmente la primera vez suben y no pueden hacer mucho y la segunda vez es harto el cambio, pueden subir un poco más, entonces eso los motiva y también la escalada tiene algo con la superación personal muy potente entonces como que todos compiten con ellos mismos, no se arma una onda de competencia entre los niños, que eso pasa en todos los otros deportes, entonces se arma una instancia de compañerismo que es súper especial”.
agrega Pedro Anguita.
Los talleres de escalada con los niños se hacen una vez al mes y desde marzo comenzarán a hacerlo una vez a la semana, parece poco, pero el presupuesto no alcanza para más, tampoco han conseguido los fondos para poder intervenir los patios de las residencias del SENAME, proyecto que vienen trabajando hace un tiempo.
Sin embargo y aunque parezca difícil el equipo de la Fundación no da la mano a torcer y continúa luchando por conseguir los fondos necesarios y así seguir construyendo una mejor sociedad en base al deporte y la vida sana.