Andescalada es una Fundación sin fines de lucro, que busca promover el desarrollo sostenible de los sectores de escalada a nivel nacional; de forma segura, responsable y sustentable.
Por Outside Chile. Fotos Gentileza Andescalada.
El proyecto comienza tras el explosivo desarrollo de la escalada en Chile, el cual se estaba dando sin un plan a mediano o largo plazo, sin involucrar a las comunidades locales y sin un manejo ambiental.
De esta manera y motivados por la idea de su director ejecutivo Eyal Levy, es que crean esta organización, que pretende promover las comunidades de escalada en Latinoamérica, con el fin de velar por el cuidado, acceso, desarrollo y documentación de sus respectivos espacios.
“Hacer una fundación es una forma de generar confianza y decir que somos escaladores, que es lo que amamos, que estamos intentando generar un bien y no es una empresa u organización con fines de lucro”, explica Natalia Bugedo, Directora de gestión comunitaria de Andescalada, en una entrevista a Fulloutdoor,
Para esto, su trabajo se divide en tres áreas que, en conjunto, buscan proporcionar un espacio de comunicación y entregar herramientas de gestión a la comunidad escaladora:
Unir
Aquí el objetivo es unir a las comunidades, a través de la creación de vínculos entre los locales y los escaladores, que permita potenciar de forma sustentable el desarrollo turístico en torno a la escalada.
“No es solo a los escaladores, sino que a toda la comunidad, los propietarios y los que viven en el sector. No significa generar una gran comunidad, sino que ir por sector. Queremos que cada sector de escalada tenga su comunidad y que estén empoderadas”, dice Natalia.
Para ello ya están coordinando con colectivos, agrupaciones y personas individuales, promoviendo la creación de coaliciones en sectores donde aún no existen.
Cuidar
El principal objetivo es la protección de los ecosistemas y la mitigación del impacto creado por la escalada. El primer proyecto piloto fue en Las Melosas, donde instalaron un baño seco y demarcaron senderos y zonas de camping.
“El desarrollo debe ir de la mano con el medio ambiente. Si explotamos un sector de escalada, hacemos que vayan todos los escaladores, este lugar no va a durar para las próximas generaciones”, dice Bugedo.

Documentar
Finalmente, documentar significará crear un canal para la gestión responsable de los sectores de escalada. El desafío aquí, es generar un espacio centralizado para obtener información actualizada de rutas, accesos, acuerdos y grupos trabajando en cada sector.
“Pensamos en el tema documentar, generar una herramienta, una aplicación móvil para que pueda tener la información del cuidado de los sectores, normas, entrada, para no generar conflictos”, dice Natalia.
La aplicación
La aplicación no solo entregará información relativa a las normas, sino también las rutas y las formas de las rocas para que el escalador pueda planear su viaje de la mejor manera posible.
“La idea es que también tenga los topos para que sea un enganche para que todos los escaladores tengan la aplicación. Para que todos tengan las reglas que deban seguir los escaladores”, dice Bugedo.
Finalmente tiene un pilar de educación, que permite adquirir información histórica sobre los sectores que planeas visitar. De esta forma buscan vincular más a la comunidad con los lugares.
“Creemos que si uno conoce más los sectores los cuida. Imagina llegar a un lugar y ver el primer 11A que se abrió en Chile, quienes fueron los escaladores. Creemos que la gente se puede empapar con la historia de la escalada”, explica Natalia.
La aplicación aún se encuentra en fase de creación, pero se estima que a mediados de este año estará disponible para todos los fanáticos de la escalada a nivel nacional. Quienes podrán conocer todos los sectores que esconde Chile.