fbpx

Destino de conservación: Ruta de los Parques de la Patagonia

Imagina recorrer 2.800 km de prístinos paisajes que pasan por la Carretera Austral, los canales patagónicos y el Estrecho de Magallanes. Una de las rutas escénicas más bellas del mundo ya existe y está en Chile: La ruta de los Parques de la Patagonia, 17 parques nacionales para recorrer y proteger.

Por Claudia Benavídez. Fotos gentileza Tompkins Conservation.


¿Cuánto te gusta ir a los parques nacionales? Bueno, esta ruta te dejará sin palabras, porque no son ni dos, ni cinco, ni diez, sino 17 los parques nacionales que puedes recorrer desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, combinando tramos terrestres y marítimos. 

La Ruta de los Parques de la Patagonia, que pasa por tres regiones sureñas y que en total suma unos 2.800 km (un tercio de Chile), es un gran destino itinerante que te lleva a descubrir paisajes prístinos y ecosistemas únicos del planeta, conectar con sus diversas culturas locales y también aprender a protegerlos. 

Sí, porque además de darte la extensa oportunidad de hacer trekking, escalar, navegar y cruzar por algunas de las áreas verdes y ecosistemas más famosos del mundo, esta ruta protege unos 11,8 millones de hectáreas al agruparlas bajo la categoría de parque nacional, con el principal objetivo de conservar el territorio de la Patagonia chilena.

Esta iniciativa, impulsada por Tompkins Conservation Chile, es una más de las ideas que ha tenido esta organización, para fomentar la paz entre las personas y la naturaleza salvaje. 


Cerro Castillo, Chile. Patagonia. Región de Aysén.

¿Por qué crear parques nacionales?

Crear un parque nacional es una de las estrategias de conservación más antiguas que existen, explica la directora ejecutiva de la fundación Tompkins Conservation Chile, Carolina Morgado, en una entrevista que dio a Fulloutdoor.

“Los parques en Chile son una tradición republicana. En 1926 un presidente creó el primero (P.N. Vicente Pérez Rosales) y en un sentido legal funcionan, no son desafectados. La conservación solo es posible a gran escala. Sin embargo, los parques en Chile son vistos como un gasto cuando deberían ser vistos como una inversión, y para eso estamos trabajando”, dice. 

En particular, la Ruta de los Parques Patagonia funciona como un pulmón verde para el país y también para todo el mundo, pues -después de la Amazonía- este es el lugar con mayor almacenamiento de carbono de Sudamérica. Además, posee un alto valor ecológico por el nivel de endemismo y biodiversidad de sus bosques templados lluviosos, subantárticos, humedales, campos de hielo y fiordos, publica la fundación de Tompkins.

“Tiene 11,8 millones hectáreas protegidas y conforma una macroregión de la Patagonia: Los Lagos, Aysén y Magallanes; y el desarrollo de estas regiones debiera ser consecuencia de la protección y no de la consecuencia ‘lógica’ que ha habido en Chile toda la vida, que es la extracción de los recursos naturales”, comenta Carolina. 

Entonces, “¿cómo ponemos en valor un territorio que tiene tanta conservación y tanto que ofrecer? Invirtiendo en parques nacionales estratégicos para transformarlos en motores de  economías locales, donde el turismo es consecuencia de la conservación y de la interacción con la comunidad”, concluye la directora ejecutiva de la fundación.


Parque Pumalín, Región de Los Lagos, Chile.

¿Cómo se creó la Ruta de los Parques Patagonia?

En Marzo de 2017, famosa fue la firma por parte de la Fundación Tompkins Conservation Chile para comenzar a crear La Ruta de los Parques Patagonia. Con esta, la organización se comprometió a donar más de 400 mil hectáreas, la más grande que ha hecho un privado a un Estado a nivel mundial.

“La Ruta de los Parques de la Patagonia tiene varios objetivos y uno de ellos es el ordenamiento territorial que le podemos dar un sector de Chile, que es un tercio del país (entre Puerto Montt y Cabo de Hornos), donde antes de nuestro trabajo habían 10 parques nacionales y con nuestra contribución se hicieron 7 más”, explica Carolina Morgado. 

Así, los nuevos parques creados -sumados a los ya existentes- dieron vida a la Ruta de los Parques de la Patagonia: “11,8 millones de hectáreas protegidas, equivalentes a casi 3 veces el tamaño de Suiza, y más del doble de Costa Rica”, según la organización.

“La idea es que llegue a posicionarse como la ruta escénica más bella del mundo, visibilizar la importancia de proteger un territorio crucial para la tierra, generar una economía en armonía con la biodiversidad y fomentar una cultura de conservación que promueva ambientes saludables, vibrantes para todas las comunidades de vida”, finalizan. 

¿En qué consiste la Ruta?

La Ruta de los Parques es un recorrido escénico que combina tramos terrestres y marítimos entre Puerto Montt y Cabo de Hornos. Conecta 17 Parques Nacionales de los cuales 11 tienen acceso de uso público. Los seis restantes no cuentan con infraestructura de acceso público pero pueden ser visitados a través de navegaciones ofrecidas por operadores turísticos del lugar.

La Ruta de los Parques la puedes recorrer de diferentes formas. Dependiendo de tus intereses puede ser en vehículo privado, transporte público, moto, motorhome, bicicleta, etc. y el camino es de pavimento y de ripio.

Además, debes considerar cuánto quieres recorrer para saber cuánto tiempo destinar. La organización Tompkins Conservation Chile recomienda un mínimo de 20 días a 1 mes, y planificar tu viaje revisando el mapa de la ruta


Parque Nacional Patagonia, Región de Aysén, Chile.

A continuación te detallamos los Parques Nacionales que conforman la ruta y qué actividades puedes hacer en cada uno de ellos:  

  1. Parque Nacional Alerce Andino 

Este se encuentra al sur del Lago Chapo, en la Región de los Lagos, y está catalogado como la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. Aquí puedes hacer trekking y admirar el árbol milenario del sur de Chile, el alerce. También podrás ver fauna local como el monito del monte o el pudú. 

  1. Parque Nacional Hornopirén

Se ubica en las comunas de Cochamó y Hualaihué, en la Región de Los Lagos, y se encuentra rodeado de grandes montañas para visitar, además de volcanes, bosques, valles, lagos, ventisqueros y ríos como Puelo Chico, Ventisquero y Blanco. Aquí son abundantes las lluvias y las frías temperaturas durante la noche. 

  1. Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins

Este parque también se ubica en la Región de los Lagos. Aquí puedes acampar y encontrar algunas instalaciones básicas que son públicas. También puedes aventurarte a subir el volcán Chaitén (962 m.s.n.m.) y recorrer los bosques de Pumalín. O si prefieres, puedes llegar hasta Caleta Gonzalo para disfrutar de ver la fauna marina del lugar. 

  1. Parque Nacional Corcovado

Todavía en la Región de los Lagos, en este parque puedes visitar bosques siempre verdes, valles, lagos, fiordos, bahías y ríos, además de subir el volcán Corcovado de más de 2.300 msnm. Por último, es considerado uno de los paisajes más impresionantes de la Ruta de los Parques de la Patagonia Chilena.

  1. Parque Nacional Melimoyu

El acceso a este parque es por vía marítima y se puede hacer desde el puerto de Raúl Marín Balmaceda, o desde el puerto de Quellón en Chiloé. En las costas puedes ver delfines, pingüinos, focas, lobos marinos y ballenas azules y jorobadas. 

  1. Parque Nacional Queulat

Este se encuentra en la Región de Aysén y es uno de los más visitados por los viajeros. Se encuentra rodeado de bosques siempreverdes, ríos, fiordos y un ventisquero colgante visible desde la Carretera Austral. Aquí puedes hacer trekking o navegar por la laguna Los Témpanos en verano. 

  1. Parque Nacional Isla Magdalena 

Ubicado entre el continente y el archipiélago de las Guaitecas, esta es una de las islas más grandes que se encuentran al sur de Chiloé. En este lugar puedes disfrutar de ver pingüinos, lobos marinos y huillines, rodear la isla en kayak y avistar o subir el volcán Mentolat (1.660 msnm). 

  1. Parque Nacional Laguna San Rafael

Este es uno de los atractivos más importantes de la Región de Aysén y también es uno de los más populares de la ruta. Aquí puedes navegar y ver fiordos, islas, glaciares, esteros y beber un whisky con hielo milenario.

  1. Parque Nacional Cerro Castillo

Este parque es para los amantes del trekking y del mountain bike. Puedes recorrer bosques de lenga y ñirre, y avistar huemules. Además puedes conocer el impresionante macizo del Cerro Castillo, visitar la turquesa laguna Cerro Castillo y la laguna Chiguay en otoño, cuando el bosque de Lengas que la rodea se tiñe completamente de rojo. 

  1. Parque Nacional Patagonia

Ubicado en la Región de Aysén, en este parque puedes admirar la inmensidad del Lago Cochrane desde el Mirador Douglas Tompkins, visitar la confluencia del Río Baker (el más caudaloso de Chile), cruzar la gran pasarela (100 mts. de largo) que hay sobre el río Chacabuco y la pasarela del Valle Avilés, navegar por el río Cochrane, apreciar el lago Jeinimeni, caminar por increíbles bosques y avistar aves. 

  1.   Parque Nacional Bernardo O’Higgins

Este es uno de los parques nacionales más grandes de Chile y aquí puedes encontrar los glaciares del Campo de Hielo Sur. También puedes navegar por sus aguas gracias a las embarcaciones que parten desde Villa O’Higgins. 

  1. Parque Nacional Kawésqar

Este es el segundo parque más extenso de Chile. En este lugar puedes disfrutar de increíbles caminatas para ver glaciares, fiordos y bosques. Además, puedes visitar el Ventisquero Bernal, observar la Cordillera de Sarmiento, recorrer el parque marino Francisco Coloane y hacer pesca deportiva. 

  1. Parque Nacional Torres del Paine

Si llegas a este parque estarás visitando la Octava Maravilla del mundo y también una de las Reservas de la Biósfera según la Unesco. Aquí puedes hacer el famoso trekking por el circuito O y el W.

  1. Parque Nacional Pali-Aike

Este se encuentra a 196 kilómetros de Punta Arenas. Se recomienda hacer trekking hasta el cráter Morada del Diablo y también visitar la cueva Pali-Aike, declarada Monumento Nacional. 

  1. Parque Nacional Alberto de Agostini

También declarado reserva de la Biósfera por la Unesco, este parque está ubicado al extremo sur de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y está conformado por todas las islas que se encuentran al poniente de la isla Navarino y al sur del Estrecho de Magallanes, además de una porción de Tierra del Fuego. Aquí puedes visitar el Monte Sarmiento, el Monte Darwin, visitar el Seno Agostini y sus glaciares Serrano y Rugidor, y navegar por el fiordo del Seno Almirantazgo para observar elefantes marinos.

  1. Parque Nacional Yendegaia

Si llegaste hasta aquí puedes cruzar Tierra del Fuego por el Estrecho de Magallanes. Desde este lugar puedes visitar el Parque Pingüino Rey y ver a estas aves en su hábitat natural.

  1. Parque Nacional Cabo de Hornos

Finalmente, puedes terminar la Ruta de los Parques de la Patagonia llegando hasta el Cabo de Hornos, donde se junta el océano Pacífico con el Atlántico. Desde aquí puedes hacer una navegación hasta la Antártica y avistar la inmensidad del mar de Drake, visitar el Faro de Hornos, la Alcaldía y su pequeña capilla; y el Cerro Pirámide, que es el punto más alto del parque (406 msnm).

Para saber más visita rutadelosparques.org


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial