fbpx

Humelab: A la defensa de los humedales en Chile

En el año 2017 un equipo interdisciplinario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile crea HumeLab, un proyecto que busca realzar la importancia de los humedales y lograr que sean reconocidos y valorados como Sistemas Socio-Ecológicos.

Por Antonia González. Foto portada Deborath Ramos

A pesar de que los humedales solo cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la Tierra, estos son una importante fuente de riqueza, ya que son los más grandes depósitos de carbono natural. Actúan como fuentes de agua y purificadores, protegen las costas, garantizan el suministro de alimentos y ayudan a mantener la biodiversidad del planeta.

Sectores como la pesca, la acuicultura, la plantación de arroz, la recolección de aceites y plantas medicinales o incluso el turismo, dependen en mayor o menor medida de los humedales.

En Outside te invitamos a conocer un poco más sobre ellos, su importancia, sus amenazas y cómo un grupo de profesionales quiso integrar a los más jóvenes y a las comunidades de diferentes ciudades a convertirse en los guardianes de los humedales.


Foto gentileza HumeLab.

Principales Amenazas

“Vimos que el factor común es que los humedales tienden a ser vertederos ilegales y eso podemos verlo en todo el territorio nacional. Hoy en día hay muchas iniciativas que se organizan varias veces al año para ir a limpiarlos y hay registros que se sacan hasta colchones de allí. Creo que la principal estrategia para poder disminuir esa amenaza es un cambio cultural, respecto a cómo nos relacionamos con los espacios naturales y con los ecosistemas”, dice Amaira Saravia Zepeda, Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile y Directora Alterna de HumeLab App.

Y continúa: “Hay un dicho bien cliché pero creo que no pierde su valor: ‘nosotros amamos lo que conocemos’ entonces la primera patita para afrontar esa amenaza es acercarnos a estos espacios, conocerlos, vincularnos y desde esa forma comenzar a valorarlos de una forma más positiva. El hecho de vincularnos probablemente nos vaya a generar una conciencia ecológica más fuerte y también entender que no podemos botar basura en cualquier parte”.

Como bien dice Amaira, la contaminación, la sequía y la presión demográfica por el crecimiento urbano y el turismo, son solo algunas de las amenazas que hoy sufren los humedales. “La construcción de estructuras arriba de ellos, eso lo podemos ver en Algarrobo que fue una de nuestras comunas piloto, donde tenemos el humedal San Jerónimo y el Membrillo y entre ellos está San Alfonso del Mar. Sin duda la presión inmobiliaria es muy invasiva”, añade.

“Hay otras, como la extracción de agua sin un control, porque los vamos secando y no respetamos cuál es la cantidad mínima de agua que deberían tener, y por otro lado la minería, porque extrae muchísima agua para su proceso industrial y también seca los humedales. Un humedal que se seca ya no puede ser restaurado”, agrega.

En ese contexto y con el fin de defender estas fuentes de agua y vida, es que un equipo interdisciplinario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile crea HumeLab, un espacio de difusión científica y educación activa que pretende lograr que estos sean reconocidos y valorados como Sistemas Socio-Ecológicos.

Se compone de 3 plataformas: Guías Didácticas, un canal de YouTube y una App para teléfonos inteligentes (Android y iOS). Esta última, Humelab App, que fue lanzada este año impulsada por académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la cual invita a conocer, explorar y cuidar los humedales jugando.


Foto gentileza HumeLab.

La App

En el año 2018 el proyecto se materializa gracias al financiamiento del XXII Concurso Nacional de Proyectos Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2018 – 2019, dando así origen a HumeLab App, una aplicación diseñada para apoyar en la divulgación de conocimiento científico sobre humedales urbanos, inicialmente de las ciudades de Algarrobo y Pichilemu, a través del trabajo de codiseño con estudiantes y docentes de establecimientos educacionales de estas localidades.

La plataforma, lanzada en la Municipalidad de Pichilemu, permite convertirse en “guardián de los humedales”, donde cada usuario obtiene puntos y medallas por visitar lugares, avistar especies o crear avatares, también por responder preguntas, identificar aves o reportar nuevas amenazas.

“Es una aplicación que busca aprender jugando, y que se construye bajo tres pilares: conoce, explora y salva”, dice Amaira Saravia Zepeda, Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile y Directora Alterna de HumeLab App.


  • Conoce: “Aquí la idea es poder entender de mejor manera estos ecosistemas a través de varios juegos, como memorice, preguntas y algunos ¿sabías qué? La finalidad de estos juegos es ganar puntos para convertirse en un guardián o guardiana de los humedales”, cuenta Amaira Saravia.
  • Explora: “Incentivamos la visita a los humedales. ¿Cómo? En la aplicación podemos encontrar tres humedales en este momento: los humedales San Jerónimo y Membrillo en Algarrobo y el humedal Petrel en Pichilemu. Aquí hay estaciones que les llamamos tótems, algunos virtuales y otros físicos. La idea es que la gente se motive a ir a desbloquear diferentes funciones que se logran solo yendo a los humedales”, agrega.
  • Salva: “Es lo que esperamos que ocurra si las personas usan la aplicación y se empiezan a vincular con estos ecosistemas, que justamente es embanderarse con el humedal que conociste. Y el hecho de convertirte en un guardián de los humedales te da esta bandera de querer salvarlos, comprometerte con tu comunidad, organizarte, etc.”, finaliza Amaira.

Foto gentileza HumeLab.

Guardián de los humedales

Junto con rescatar el valor ecológico y social de los humedales, el principio fundamental de este trabajo “tiene que ver con empoderar a las comunidades locales para la protección de sus territorios. Necesitamos que la comunidad conozca, entienda y sepa más sobre los humedales; incentivar que los visiten y exploren, y generar un vínculo sentimental con estos espacios para así formar a los guardianes de los humedales. Estos pasos involucran una transformación cultural como sociedad respecto a los procesos que nos han conducido a la actual crisis ecológica”, comentó el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Alexis Vásquez, quien encabeza este proyecto junto a Amaira Saravia.

Su mayor objetivo es poder agregar muchos más humedales, tanto del norte, zona centro y sur de Chile. “Es una forma de hacer un aporte a ciertas comunidades, o si el humedal en sí no es reconocido por la comunidad que habita alrededor de este, ahí podría estar HumeLab para poder revalorarlo”, agrega Amaira.

Hasta ahora la recepción de la aplicación ha sido increíble. A pesar de que fue creada para un publico objetivo que son adolescentes entre 12 y 16 años, la idea es que la pueda utilizar cualquier persona, con el fin de que todos podamos informarnos más acerca de ellos y finalmente poder ser los guardianes de los humedales en Chile. “La relación que tienen las personas de estas comunas con los humedales es importante. Nos llamó la atención el hecho de que los jóvenes que estaban participando con nosotros estaban muy motivados con convertirse en guardianes y guardianas de los humedales, tener este ojo vigilante y compartir de lo que estaban aprendiendo con su entorno y defenderlos, cuidarlos, conversarlos, etc. creo que una de los prejuicios que se tiene respecto a la juventud es que son personas que están desligadas de su realidad, que pasan conectados, pero realmente lo que vivimos en terreno es que estaban muy preocupados de involucrarse y hacerse cargo de alguna forma de lo que estaba pasando en su entorno. Saber que estamos motivando a la formación de estos jóvenes fue realmente muy satisfactorio para nosotros”, finaliza Amaira.


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial