fbpx

Todo sobre carpas ¿Cómo elegir la indicada?

Elegir una carpa para la montaña no es una tarea fácil, existen muchos factores que pueden afectar el funcionamiento de esta y el correcto descanso para continuar con nuestras aventuras.

Por Emmanuel Vallejos. Fotos por Paolo Ávila.

El podcast número 18 de Soy Ultra, conducido por Tito Nazar, contó con la participación de Carlos Torres, cofundador de Roca Rental, estudiante de ecoturismo y montañista. Con él se conversó sobre cómo elegir una carpa para la montaña, algunos criterios básicos y los usos que se les puede dar a cada tipo. 

¿Por qué queremos elegir una buena carpa?, creo que uno lo hace porque, finalmente, es nuestro refugio que nos mantendrá protegidos del exterior, del medio, donde vamos a tener que descansar y recuperarnos para seguir caminando cinco o seis horas más. Es importante el descanso para poder rendir. La elección es super compleja porque tenemos que saber conjugar: espacio, protección, resistencia, peso y, lo más importante, precio”, dice Carlos.



Cabe destacar, como bien lo hizo Tito Nazar durante el desarrollo del podcast, que es importante que la carpa que vamos a elegir se relacione de forma adecuada con el saco de dormir y la colchoneta que vamos a llevar a la montaña. Esto sumado a las condiciones del terreno y actividad a realizar.

“Una de las preguntas que nos tenemos que hacer al principio es en qué condiciones la vamos a ocupar, partiendo por eso puedo definir si voy a usar una de tres estaciones, de cuatro estaciones, un vivac, un toldo. Partiendo de esa pregunta puedo definir ciertos parámetros, pero, claramente, no es la carpa solamente, sino que necesita la combinación de un saco idóneo para el terreno y un buen aislante”, explica Torres.

Dentro de los tipos de carpas que puedes encontrar, van desde las más livianas hasta las más desarrolladas, dependiendo de lo que desees hacer. Un ejemplo de carpas para viajar minimalista es el vivac, que, según comenta Tito, es un saco que va afuera del saco de dormir con una tela impermeable. “Se usa mucho en situaciones muy alpinas, ultra livianas, donde la comodidad no es para nada el norte, sino que es el moverse ultra rápido, ultra ligero y, generalmente, solo. Si vas con alguien la otra persona va con su propio vivac”, concluye Nazar.

“Para que se entienda en un concepto de capas, el saco vivac sería la tercera capa del saco, que te protege del exterior y que generalmente es impermeable, los más caros son respirables. Es para ir ligero en donde una mochila sobre 60 litros va a quedar afuera”, complementa Carlos Torres.

En esa escala desde lo más minimalista hasta las de mayor peso, la siguiente es el toldo, también conocido como tarp tent, que es una opción que puede ser más liviana y más pesada, pero que tiene distintas formas de construcción, que produce muchas veces quedar expuesto a vientos y lluvia, por lo que se recomienda para condiciones amables. 

La siguiente versión es la carpa, la casa propiamente tal, que en sus diferentes visiones puede adaptarse a las condiciones y necesidades que tenga la persona. Además, depara la cantidad de personas que desean ir en esta expedición. Para Tito, el rey máximo a la hora de dormir cuando no hay refugios.

Cabe destacar que cada una de estas versiones tienen distintos pesos, que van desde las más livianas que son la vivac o el toldo, hasta una carpa cuatro estaciones que puede llegar a pesar hasta cuatro kilos, versus los 300 a 500 gramos del saco vivac, dependiendo de la presencia de la varilla para la movilidad y respiración. 

“Si tenemos la fortuna de tener todos estos implementos, vamos a depender del terreno al que vamos a visitar”, concluye Carlos.



El reino de las carpas

Teniendo en cuenta el objetivo para el cual usaremos la carpa, son las condiciones que vamos a privilegiar. Por ejemplo, si vamos a buscar viajar ligeros para recorrer expediciones de alta montaña, la comodidad en la carpa no será tanta, pero si estamos haciendo un trekking de varios días por una zona precordillerana donde buscamos tomar nuestros tiempos, la comodidad será clave.

La carpa de doble techo es aquella más popular, que más se vende en tiendas, la cual se divide entre tres y cuatro estaciones. Es conocida por su versatilidad y su respirabilidad, gracias al espacio que existe entre el habitáculo y la capa exterior. Aprender a diferenciar entre las estaciones, permite conocer qué necesitas a la hora de adquirir tu carpa.

“En relación a las familias de las carpas tenemos las de una sola pieza, las de dos piezas, que sería el habitáculo donde dormimos y el techo o la entrada. La de pared simple podemos definirla como una carpa de alta montaña, alpinismo mejor dicho. Son menos respirables. Ahora, las tecnologías han avanzado, y se le ha dado más énfasis a esto. La particularidad de estas carpas es que son mucho más livianas, necesitas moverte rápido, son carpas que permiten no desgastarte moviendo peso. La carpa de doble techo te permite mayor respirabilidad. Ahí encontramos las de tres y cuatro estaciones. La diferencia es que tienen mejor respirabilidad las de tres estaciones, mientras que las de 4 son más pesadas pero más resistentes, pero definitivamente son para diferentes condiciones dado que están pensadas para nieve, altura, y hielo,”, explica Carlos Torres.

“Una carpa de tres estaciones, en la mayoría -porque hay casos excepcionales-, el habitáculo, o parte interna, es casi todo de malla. Los parantes, si bien pueden tener tres al igual que una de cuatro estaciones, no está diseñada para la nieve. La puedes usar en primavera, verano, otoño y, en temporadas estables, en condiciones invernales. Aunque también hay carpas de tres estaciones +, que les puedes exigir un poco más. En palabras simples, es una carpa que en el habitáculo tiene un poco más de malla”, explica el cofundador de Roca Rental, quien agrega que esta tiene mejor impermeabilidad que las de cuatro estaciones. 

Ahora, que se tienen claras las características de la carpa de tres estaciones, repasando un poco la existencia de la de tres estaciones + , podemos avanzar a una carpa un poco más resistente a los cambios climáticos como es la cuatro estaciones.



“En la de cuatro estaciones, el habitáculo generalmente es de tela más densa y, en algunos casos, tiene poca malla. Tiene mayor cantidad de parantes, y sus parantes son más resistentes porque principalmente estas carpas se usan en altitud donde la precipitación es seca, quiere decir nieve. Necesitas mayor soporte para contener la cantidad de nieve que deba aguantar según lo que encontremos. Las carpas cuatro estaciones, en algunos casos, se caracterizan por usar faldones. Pero, no es tan así, hoy en día aún continúan en algunas marcas pero en otras han disminuido dado que trae contratiempos como menos ventilación que hasta puede ser muy peligroso en condiciones de lluvia.”, comenta Carlos. 

Ahora, pensando en las características de cada una, tenemos que contrastarlo con la expedición que vamos a realizar. Por ejemplo, las carpas de tres estaciones son buenas para la Región Metropolitana, con clima mediterraneo e inviernos secos pueden ser buenas alternativas. Esto también tiene que ver con el conocimiento que se tenga respecto a la carpa propiamente dicha, así sabremos cuánto es lo que podremos exigirle. “Si la sabemos armar, si conocemos cada rincón de nuestra carpa, le podremos exigir un poquito más”, dice Torres.

Esto adquiere principal relevancia para aquellas personas más novatas, por ejemplo, en el caso de la postura de las estacas, las cuales pueden adquirir muchas mejores participaciones para las carpas en las distintas aventuras que queremos vivir.

“Hasta poner una estaca es una cosa difícil, tiene una ciencia. La estaca se pone en 45° respecto del eje horizontal del piso, la cabeza de la estaca debe quedar mirando hacia afuera, porque esa angulación le entrega mucha más firmeza a la carpa por si se va a volar colocando la misma estaca en forma vertical”, explica Tito Nazar.

Es por esto, que no solo importa cuál carpa vamos a comprar, debemos estudiarla, conocerla y así poder hacer una compra consciente según nuestras necesidades. Si conocemos nuestra carpa antes de salir, nos solucionamos un problema al momento de estar en la montaña, no se debe llegar a intentar conocer los implementos en terreno, ya que nos pueden jugar malas pasadas. 

Para más información ingresa a soyultra.com o te recomendamos escuchar el episodio 18 del podcast Soy Ultra, titulado: “Todo Sobre Carpas”, disponible en Apple Music y Spotify. En este podrás conocer no solo la información aquí narrada anteriormente, sino también anécdotas prácticas respecto de algunos territorios donde cada una de estas carpas puede tener un mejor desempeño. 


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial