fbpx

Reflexiones de montaña en tiempos de Pandemia

En el Día Internacional de las Montañas, un grupo de referentes chilenos que ha estado ligado a las montañas durante décadas, quiso entregar un mensaje en relación a cómo el respeto, la consciencia, la educación y la conexión con ellas son fundamentales para su protección.

Por Antonia González.

De un día para otro toda nuestra cotidianeidad y creencias del manejo del tiempo y espacio comenzó a condicionarse: “no es posible ir a trabajar”, “no puedes llevar a los niños al colegio”, “no puedes salir de casa”, “no es posible ir a la montaña”.

Con el pasar del tiempo, vimos como el estar en un paisaje natural de repente se convirtió en un lujo invaluable. Si bien ha sido difícil de llevar, el medioambiente necesitaba de forma urgente un respiro, ya que durante años se ha visto afectado por la erosión, la contaminación, y todo lo que conlleva la huella el ser humano.

Y ese respiro, nos ha hecho reflexionar sobre la relación entre la naturaleza y la humanidad. Y nos preguntamos ¿Cómo mantenemos una distancia respetuosa para protegerla, manteniendo el tipo de conexión que necesitamos tanto en lo físico y emocional?

Hoy, en el Día Internacional de las Montañas, un grupo de referentes chilenos que ha estado ligado a las montañas durante décadas, quiso entregar un mensaje en relación a cómo el respeto, la consciencia, la educación y la conexión con ellas son fundamentales para su protección.


Andrés Zegers, escalador y montañista

“Creo que este ha sido un año muy especial, con la pandemia, la cuarentena y las restricciones. Si bien ya antes eran difíciles los accesos en Chile, este año ha sido mucho más complejo, lo cual nos ayuda un poco a apreciar mejor toda la belleza y todo lo que tenemos. Es curioso que cuando no lo tenemos, lo empezamos a valorar y cuando lo tenemos allí al alcance, no nos damos ni cuenta de ese regalo. Ese regalo está ahí, en el cual se viven muchas alegrías y bueno también algunas penas, pero ese regalo de allí no se va a mover. Traten de salir al aire libre cuando puedan, con consciencia y respeto siempre”.

Foto Archivo Andrés Zegers.

Sole Díaz, esquiadora Freeride

Mi corazón está bien claro de lo que siente por las montañas y se me hace difícil expresarlo en palabras. Algo cierto es que le debemos todo a las montañas, es el lugar donde se desarrolla uno de los ciclos más hermosos e importantes, que es el ciclo del agua. Lugar de congelamiento, de las lluvias, que se transforman en cristales de nieve, por energías de alta vibración. Es un lugar donde cuando cae la nieve, el paisaje se transforma completamente y todo queda blanco y prístino. Se transforma la manera de movilizarse, cambia la energía del ambiente, simplemente se transforma en un lugar muy mágico”.

“La montaña está unida siempre a un valle, son inseparables, por lo que lo hace un lugar muy abundante y rico en recursos. Aquí también, siempre podemos encontrar refugio. Le debemos todo a las montañas. Debemos estar muy agradecido de tener un país que lo recorran las montañas en todo su largo, por esto mismo debemos ser muy conscientes con su cuidado y su uso; adaptarnos a sus ciclos, ser respetuosos, amables, conocerlas, saludarlas, nutrirnos de ellas, aprender. Ya que, por lo menos para mí, es el lugar donde podemos aprender las lecciones más valiosas de nuestra vida. Gracias a ellas nunca he perdido la humildad de siempre ser una aprendiz”.

Foto Archivo Sole Díaz.

Christian Moscoso, escalador y Director Regional de Acceso Panam

“Tiene mucho que ver con el momento en el que estamos viviendo y la importancia relativa que ha cobrado actualmente el poder salir y estar en contacto con la naturaleza, y el efecto que tiene hacia nosotros, tanto física como mental. El hecho de poder caminar sin un destino fijo, sino que poder ir improvisando, subiendo y bajando lomas y cumbres y explorar de alguna manera, algo que es inherente al ser humano. Esa improvisación es la que hoy en pandemia no tenemos, hay que pedir un permiso, en horarios determinados. Lo mismo pasa con los accesos y lo importante que es tener esos accesos”.

“Lo importante en el caso de Chile, es que el 64% del territorio es montaña, entonces el acceso que nosotros tenemos a la naturaleza, no es a la selva o a grandes territorios de bosque, sino que es a la montaña, y ese territorio difiere de norte a sur, pero siempre tiene esa característica de una elevación geográfica que es súper notoria, frente a lo cual nace esa necesidad de ir a esa cumbre, rodearla, o estar en contacto…”

“Entonces en ese sentido creo que en estos tiempos, es importante la valoración, el extrañarla. Entender el respeto que la montaña requiere; respeto en términos de que la vida y el agua provienen de la montaña, y no solo de los ríos, sino que también de las capas subterránea. Hoy entendemos mucho mejor de que las montañas actúan como grandes depósitos de agua, y eso no está muy bien posicionado respecto a la discusión del ciclo del agua en nuestro país, respecto de valorar este elemento y de pensar: ¿Qué es lo que hay que entender cuando tenemos que proteger el agua?”.

“Generalmente hablamos de glaciares, ríos, pero nos olvidamos de que la montaña en su conjunto incluye todo esto y que si proteges la montaña terminas protegiendo todo lo demás. Entonces ese es un tema muy importante. En términos de respeto creo que hay que afrontarlo con humildad y eso tiene que ver con seguridad y educación”.

“Si bien nosotros en AaccesoPanam valoramos el hecho de que como ser humano tengamos la posibilidad de ponernos a prueba frente a una montaña, en donde tú no sabes si tienes la capacidad o no (pero si no lo haces nunca vas a saber), entonces está esa libertad, pero tiene que ser administrada con respeto y para eso, se necesita conocimiento. Entonces si, hay una necesidad de avanzar hacia generar el conocimiento necesario para poder practicar la libertad de la cual queremos disfrutar en la montaña. Eso significa tener educación al aire libre. Entender el equipo, la graduación, los peligros, cómo tengo que vincularme con esos ecosistemas que hoy son afectados por el cambio climático”. 

“Lo importante es educar. Lo mas concreto es que estamos convocando para el día 12 y 13 de diciembre, a toda América latina, a lo que se llama montaña limpia, a través de la cual estamos organizando una serie de jornadas de limpieza”.

Foto: Francisca Undurraga.

Felipe Cancino, trail runner y ambientalista

“La pandemia nos ha hecho reflexionar a muchos sobre la importancia de los espacios naturales en nuestros desarrollos, y acá en Chile vivimos a los pies de la montaña. Muchos de los habitantes de este país viven bajo Los Andes y creo que tenemos que darnos cuenta de la importancia de las montañas en nuestra vida, específicamente en nuestro país. Las montañas nos dan vida, almacenan glaciares, fluyen los ríos, los valles y esto hace posible la vida como la conocemos. Permiten que haya vegetación, bosques, que tengamos alimentos, etc.

Entonces creo que el mensaje es conectarse con nuestro territorio, con nuestras montañas, estamos un poco al debe y hay algunas problemáticas que tenemos que resolver como el tema de los accesos. Creo que está en manos del Estado permitir un acceso libre a las montañas para que la gente pueda disfrutar de estos espacios de una manera responsable. Y acá la pelota viene de vuelta para nosotros, con esa responsabilidad, de informarnos de aprender cómo disfrutar la naturaleza y vincularnos de una manera positiva sin generar impactos negativos. Creo que tenemos responsabilidades compartidas en esta sociedad, y el llamado es ese que todos entendamos la importancia de las montañas, sin montañas en nuestro territorio sería super difícil vivir.

A nivel nacional tenemos estos desafíos de accesos y responsabilidad con la montaña, y creo que también el llamado es a nivel mundial, es reconocer la importancia de los ecosistemas y los espacios naturales para la salud del planeta, y creo que eso ha quedado super en claro durante esta pandemia. Entonces si podemos entender que localmente tenemos desafíos, globalmente también tenemos otros desafíos que son importante mencionarlos”.

Foto: Rodrigo Manns.

Pilar Valenzuela, coordinadora de la campaña #QueremosParque

“Salgamos. Yo creo que hay que salir. Con cuidado, con resguardo, pero caminar al aire libre es de las cosas con menos riesgo que podemos hacer; en grupos pequeños, espaciados. Pero salgamos, el encierro es muy duro. Tenemos cerros, hay varios lugares donde ir. Busquemos un equilibrio entre la pandemia y las cosas que podemos hacer que no nos pongan en riesgo. Aprovechemos los lugares abiertos que tenemos.

Creo que todos tenemos una posibilidad de hacer cambios, y #QueremosParque es eso, nosotros queremos destinar este gran predio fiscal que es el Cajón del Maipo, que está sin destinación ni protección, y eso es lo que más nos preocupa, la privatización de este lugar. Queremos que no entre la minería aquí, como ya entró.

No me cabe ninguna duda que todos tienen algo para aportar. No es necesario ser montañista para proteger los lugares, los parques no son solo para montañistas. Hay valles, hay senderos, hay naturaleza. Queremos ser la capital de turismo de montaña y ni siquiera somos capaces de abrir los accesos a estas montañas”.

Foto: Francisco Lopetegui.

Estos son solo algunos de los amantes de las montañas y la naturaleza, pero sabemos que hay muchísimos más…Lo importante es que reflexionemos.

Si pudiéramos viajar al futuro, nos gustaría marcar el año 2020 como el comienzo de un cambio positivo de consciencia. Nadie sabe cuál será el costo final, pero todos sabemos que el mundo nunca será el mismo. Pensemos sobre cómo hacer de ese espacio que habitamos un lugar donde podamos lograr un nuevo equilibrio con la naturaleza.


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial