fbpx

Valle de los Cóndores: Un paraíso perdido

Ir al Valle de los Cóndores no es solo ir a escalar, sino que también significa perderse en medio de la naturaleza, desconectarse y disfrutar de sus bondades; y además poder conocer un poco más de este paraíso geológico, que esconde miles de secretos aún no descubiertos por el hombre.

Por Antonia González.

Bajo los cielos de la región del Maule, casi llegando al límite con Argentina, varias paredes de roca emergen casi como si fueran una especie de fortaleza, destinadas a proteger los tesoros escondidos de la Cordillera de los Andes.

En este lugar, donde suelen planear los cóndores, se encuentra uno de los sectores de escalada más deslumbrantes del mundo y uno de los más grandes de Sudamérica.

Hoy, cuenta con más de 450 rutas, tanto de escalada deportiva como tradicional y con la posibilidad de realizar vías de alto nivel mundial.

El mítico Valle de los Cóndores -ubicado a 135 kilómetros de la ciudad de Talca- fue descubierto como sector de escalada en la década del 2000, cuando la disciplina comenzó a crecer a pasos agigantados en nuestro país. Precisamente, fue el año 2008, cuando varios  escaladores (Gonzalo Riobó, Maximiliano Villar, Gonzalo Encina, entre otros), se dirigieron a este lugar -junto con otros sin experiencia en equipamiento-, a habilitar 60 rutas, con el fin de abrir nuevos sectores de escalada y así dar a conocer el potencial del valle.

“Durante ese tiempo, las zonas de escalada se vieron estancadas. El boom de “Las Chilcas” había desaparecido, y el Valle de los Cóndores era como un mito. Hace años que se hablaba de este lugar pero nadie había ido, prácticamente. Era un viaje de más de 400 kilómetros desde Santiago hacia la región del Maule por un paraíso perdido”, dice el escalador Gonzalo Riobó.

Fue así, como este proyecto mancomunado, a cargo de la revista Escalando y Gonzalo Riobó, en conjunto con escaladores talquinos pertenecientes al Grupo de Escalada, Andinismo y Montaña (GEAM) de la Universidad de Talca, a cargo de Cristian Lobos y Carlos Espinoza, logró unir fuerzas y conseguir auspiciadores necesarios para equipar la mayor cantidad de rutas en una semana.

Para muchos de estos jóvenes deportistas de montaña se convirtió en la mejor experiencia de sus vidas, y dio como resultado un total de 72 nuevas rutas de escalada deportiva y tradicional, distribuidas en tres zonas conocidas como Choco Troco (La Gran Pared), Pared Talca y los Monjes Blancos.

Con el pasar de los años, y junto a la creciente demanda por nuevas zonas de escalada en Chile, se llevó a cabo una nueva equipatón el año 2013, esta vez gracias al sitio web Rocanbolt en conjunto a la Asociación de andinismo de Talca (ASAT). Esta vez, se habilitaron 150 nuevas rutas y varias nuevas zonas, lo que actualmente consolida al Valle de los Cóndores como el sector más equipado en el país, y con mucho por descubrir.



Escaladores de talla mundial

El año 2017, un grupo de escaladores internacionales llegó hasta Santiago de Chile para ser parte de la décima versión del The North Face Master de Boulder. Entre ellos, los destacados atletas estadounidenses: Alex Honnold, Cedar Wright, Daniel Woods, Matt Segal y Emily Harrington; el alemán Alexander Megos, el austriaco Kilian Fischhuber, el brasileño Felipe Camargo, el mexicano Mauricio Huerta y la argentina Valentina Aguado.

Al término del Master de Boulder, los deportistas se dirigieron hacia el Valle de los Cóndores –junto a los chilenos, Facundo Langbehn, Soho Langbehn, Lucas Gaona y Benjamín Ayala-, para probar las diferentes rutas del sector denominado “La Cárcel” y “Los Huasamacos del Sur”, un verdadero paraíso de fisuras y desplomes, que no dejó indiferente a ninguno.

Aquí, Alexander Megos en su tercer intento, logró encadenar el proyecto “Sensación del Bloque”, al cual bautizó como “Pasito a Pasito” y le entregó una dificultad de 9a/5.14d. De esta manera, el alemán se convirtió en la primera persona en encadenar un 9a en Sudamérica.

Y como si fuera poco, en noviembre del año siguiente, otra figura de la escalada mundial visitó este paraíso perdido. Adam Ondra estuvo una semana escalando en el Valle de los Cóndores junto a Carlos Espinoza, probando y equipando diferentes rutas de alto nivel físico.

“Me sentí como en casa. A pesar de que me parece diferente a todos los otros lugares que he visto. Es muy parecido a la luna. Es un paraíso, un paisaje que no aburre nunca”, señaló Ondra.

En esta visita, Adam encadenó el segundo largo de la ruta llamada “Alcatraz” 8c/+, un techo de casi 35 metros, que llevaba 5 años equipado y sin escalar. Además, equipó una nueva vía en “La Habitación del tiempo”, la cual le llamó “Cachai” 9a+, y se transformó en la vía más dura de Chile.

Además, encadenó al quinto intento “La sensación del Bloque” (9ª) y “La primera Joya” (8c).


Alexander Megos, “La sensación del Bloque” (Foto: Gentileza The North Face)
Alex Honnold, La Cárcel. (Foto: Gentileza The North Face)

Pero no todo es escalar…

El Valle de los Cóndores, además de ofrecer enormes rocas para trepar, tiene otros atractivos asombrosos. Es tan grande que podrías pasar días y días descubriendo nuevos sectores plagados de naturaleza. Lo cruza el río Maule, el cual forma pozones y cascadas hermosas, tiene abundancia de peces y es muy refrescante durante el verano, ya que el valle es muy caluroso y seco en esta estación.

Un atractivo imperdible es la “Cascada Invertida”, que toma ese nombre debido al efecto que el viento produce en ella haciendo que fluya hacia arriba, creando un efecto que parece pura magia al ojo humano.

A pocos kilómetros caminando de la Cascada Invertida, por el km 105 de la Ruta Paso Pehuenche aparecen los “Baños del Médano”, donde existen bondadosas aguas termales y cavernas naturales de vapores ricos en azufre, con reconocidas propiedades curativas.

Otro lugar imperdible son los denominados “Baños del Campanario”, también ubicado en la ruta Paso Pehuenche, en el kilómetro 126. Aquí, se deben recorrer 2 kilómetros de sendero para llegar a las pozas de aguas sulfurosas y de diferentes tamaños, las cuales se mezclan con el agua del estero Campanario, para así regular su temperatura.

Finalmente, otro lugar muy visitado por turistas de la zona, es la Laguna del Maule, que da origen al río Maule. Esta laguna, de origen volcánica, es conocida por los amantes de la pesca, ya que se pueden obtener grandes truchas asalmonadas. Y para quienes practican trekking o montañismo, hay sectores y rutas donde se puede presenciar paisajes increíbles desde lo alto hacia todo el valle central.

La mejor temporada para visitar todos estos lugares, es de octubre a mayo, ya que, al ser precordillera, en invierno está todo nevado.


Cómo Llegar

El Valle de los Cóndores se ubica en la Cordillera de los Andes de la zona central de Chile. Pertenece, administrativamente, a la comuna de San Clemente (una de las comunas más extensas de Chile), en la Séptima Región del Maule. Para llegar, es necesario tomar la Ruta CH 115, desde Talca hacia el Paso Internacional Pehuenche y recorrer hasta el kilómetro 135, aproximadamente.

Esta ruta es de gran atractivo, recorre el valle del río Maule hasta su nacimiento en la Laguna del Maule, donde se pueden practicar diversas actividades turísticas. El trayecto también se puede realizar en transporte público, sin embargo, no existen muchas opciones para recorrerlo.

Desde el Terminal de Buses de Talca, se debe dirigir al sector del transporte rural. Desde ahí tomar el bus a La Mina, localidad precordillerana a 31 Km., aproximadamente, del valle. Para el resto del tramo, si no se dispone de otro medio de transporte, es posible hacer dedo.

Carlos Espinoza: Encargado de Mantención de Vías y Preservación de la Zona Valle de los Cóndores Chile.



Considerar

  •          La única zona habilitada para acampar es en los alrededores de las zonas Choco Croco y Pared Talca. Este sector es propiedad de Bienes Nacionales, por lo que pertenece a todos los chilenos.
  •          El terreno al norte del río es de propiedad privada y, si bien el propietario no objetó la equipación de rutas, puso como condición la prohibición de acampar al otro lado del río. Respetemos esta condición por el bien de la escalada en el sector, recordemos que la gran mayoría de las vías y el potencial máximo de la zona se encuentran ahí.
  •          Actualmente no existen baños en el sector por lo que es necesario utilizar la técnica de “hoyo de gato” y los papeles deberán ser extraídos igualmente.
  •          No se dispone de servicio de retiro de basura, por lo que los visitantes deberán remover TODA su basura. Las bolsas pueden ser dejadas en los basureros municipales en La Mina.
  •          Las condiciones climáticas y de poca sombra hacen indispensable el uso de bloqueador solar y protección para la cabeza para evitar insolarse.
  •          Si bien parece ser un lugar deshabitado, es muy frecuentado por pescadores y turistas que van a la Laguna del Maule. Por esto no hay que confiarse y dejar las pertenencias esparcidas por el campamento cuando se sale a escalar. Tener en cuenta que se puede pasar todo el día escalando lejos del campamento, por esto, siempre se debe guardar todo dentro de la carpa y cerrarla antes de salir
  •          Horarios del transporte público en temporada alta: Talca – La Mina: 07:00 hrs. 15:00 hrs. 19:30 hrs. La Mina – Talca: 07:00 hrs. 10:15 hrs. 18:15 hrs.

Sectores de escalada

  • 1. La Gran Pared
  • 2. Pared Talca
  • 3. Volátil
  • 4. Bajo Presión
  • 5. Los 40 Especialistas
  • 6. Escuela
  • 7. La Cocina
  • 8. Las Bandurrias
  • 9. Viejo Continente
  • 10. Los Huasamacos del Sur
  • 11. La Trancadera
  • 12. Habitación del Tiempo
  • 13. El Salto
  • 14. La Cárcel
  • 15. Monjes Blancos
  • 16. La Guarida del Francés

Riqueza Geológica

El Cordón Caldera del Maule, es un complejo volcánico que reúne, en un mismo lugar, nada menos que 22 volcanes, justo sobre la cordillerana Laguna del Maule, ubicada a 150 kilómetros de Talca, con una superficie de 50 km2 y cubre alrededor de 500 km2.

Al lugar han llegado desde hace varios años expertos chilenos y norteamericanos, quienes aseguran, se trataría de uno de los megavolcanes más grandes del mundo. Incluso se señala que el complejo, tendría características similares a la del  volcán Maipo, que hizo erupción hace 400 mil años y destruyó gran parte de lo que hoy es Santiago, Rancagua, Melipilla y Rapel.

Según el Servicio Nacional de Geología y Minería, se cree que la morfología actual de la zona es el resultado de procesos tectónicos, volcánicos y glaciares. Por ejemplo, algunas evidencias indirectas indican que el lago fue originado por procesos glaciares y tectónicos y que el represamiento de las aguas del lago, es principalmente por efusiones volcánicas.


Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial