Entre el miércoles 25 y el viernes 27 de noviembre se vivirá una nueva edición del Seminario de Medicina de Montaña, el que será transmitido por la plataforma digital FullOutdoor.
La libertad que nos entrega la montaña tiene que estar acompañada de conocimientos en seguridad y medicina para evitar accidentes y poder tratarlos de forma correcta cuando ocurren. En ese sentido, el Seminario de Medicina de Montaña, que se inició el 2001, tiene como único objetivo difundir los conocimientos de seguridad entre todos los montañistas. Lo iniciaron Nicolás Thumm, Matías Irarrázaval y Sebastián Irarrázaval con el constante apoyo de Ernesto Olivares.
“Ernesto Olivares se consiguió unos fondos para que pudiéramos asistir a un Congreso Mundial de Medicina de Altura en Arica, pero con la condición de que todo ese conocimiento adquirido lo transmitiéramos. Y fue así como comenzamos el primer seminario y de ahí no paramos nunca más. Siempre de forma gratuita pensando en incluir e invitar a toda la comunidad y con una filosofía de que no fuera solo para médicos. Tratando de transmitir las ideas de forma sencilla, sin un lenguaje técnico, aterrizando la medicina de montaña a toda la comunidad de montañistas en Chile”, cuenta el médico y montañista Sebastián Irarrázaval.
A medida que han pasado los años este seminario ha crecido muchísimo gracias al apoyo del Club Andino Universitario (CAU), quienes han sido fundamentales en hacer crecer el seminario gracias a la difusión, organización y auspiciadores que han conseguido, cuyo apoyo ha sido clave para seguir con su filosofía de entregar gratuitamente conocimientos de Medicina de Montaña a la comunidad de la forma más inclusiva y transversa posible. “Ha sido un crecimiento exponencial, la primera versión fue de 50 personas y las últimas versiones han sido de más de 800 personas”, agrega Sebastián.
Como bien transmiten en su página web seminariomm.cl, todos los conocimientos que difunde el seminario año a año cobran real sentido con tan sólo una vida que puedan salvar o un compañero que puedan rescatar en la difícil situación que es un accidente en la montaña, pero del cual nadie está exento. “Nos enfocamos a dos grandes temáticas clásicas: las enfermedades de altura y las por frío. Dentro de las de altura está la puna, que nosotros llamamos técnicamente enfermedad agua de montaña, y los edemas (pulmonar y cerebral). En la parte de frío están los congelamientos y la hipotermia, enfermedad que puede producir la muerte. Los consideramos porque si no las tratamos a tiempo puede producir la muerte y son muy comunes en la montaña”, asegura Rodrigo.
Y agrega: “Año a año le fuimos haciendo una encuesta a los asistentes si les gustaron los temas y qué les gustaría ver al año siguiente”. Es por esto que el gran motor del seminario siempre han sido sus asistentes, quienes son fundamentales en que siga creciendo.
“Hemos tenido asistentes de Arica a Punta Arenas, pero me imagino lo difícil que es para el ariqueño o el patagón llegar a Santiago. Hoy en día gracias a las plataformas digitales esto se facilita mucho. Pensamos que no hay mal que por bien no venga, esta pandemia nos enseñó a potenciar redes sociales y plataformas virtuales, así que vamos a tener una versión híbrida para las próximas generaciones”, dice Sebastián.
El 25, 26 y 27 de noviembre la señal de FullOutdoor será el hogar de las exposiciones e información de este seminario.
Revisa el link de la primera jornada aquí
Revisa el link de la segunda jornada aquí