fbpx

#QueremosParque: 142 mil hectáreas de cordillera para tod@s

#QueremosParque es una campaña que busca que se destinen a Parque Nacional las 142.000 hectáreas de los predios fiscales de los ríos Olivares y Colorado en el Cajón del Maipo. Conoce aquí sobre la iniciativa y cómo participar.

Por Claudia Benavídez. Foto portada: Francisco Lopetegui.

¿Te imaginas caminar entre unas increíbles cumbres rodeadas de guanacos, humedales, glaciares y ríos, y acceder libremente a un sinfín de montañas al estilo “Parque Nacional Torres del Paine” pero en plena zona central? 

Bueno, esto es lo que la campaña ciudadana “Queremos Parque” insiste en hacer con las 142 mil hectáreas de propiedad pública que se encuentran entre los ríos Colorado y Olivares (cercanos al Cajón del Maipo, Región Metropolitana) y no parará hasta verlo hecho realidad.  

En Outside te contamos de qué se trata #Queremos Parque y cómo participar de esta gran causa que busca conservar y proteger la biodiversidad endémica de la zona central de nuestro país. 

Una maravilla prohibida

A sólo 60 km de Santiago, por el Cajón del Río Maipo, entre los valles de los ríos Colorado y Olivares, se levantan cuatro cumbres de más de 6 mil metros de altitud junto con otras 28 de más de 5 mil metros (entre ellas el famoso Volcán Tupungato de 6570m., uno de los más altos de Sudamérica). 

También se puede encontrar aquí la cascada más grande de Chile: El Gran Salto del Olivares (de 500m), y vislumbrar un importante complejo de más de 300 glaciares andinos. 

Uno de ellos es el Olivares Gamma, que desagua directamente en el río Olivares, que a su vez, alimenta al Colorado y luego al Maipo (desde aquí se obtiene al menos el 50% del agua potable que va a parar a la capital). Por último, viven aquí unas 430 especies de flora y 135 especies de animales endémicos. 

En fin. Parte de esta rica cordillera santiaguina -que hoy es pública- es inimaginable, pero principalmente lo decimos porque es casi imposible acceder a ella. 

Hoy, un portón ubicado en el sector El Alfalfal es controlado por la empresa Aes Gener, la misma que está a cargo del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo y que ya cuenta con dos centrales en los sectores Los Maitenes y El Alfalfal. Esta mantiene bloqueada la entrada al inmenso valle del río Olivares, y el portón, solo se puede cruzar teniendo un permiso de Bienes Nacionales. 

Por esta razón, un gran número de personas y organizaciones se han unido en una gran campaña ciudadana para pedir el libre acceso y la protección de este territorio.


Fotos: Ximena Salazar.

Los ciudadanos Queremos Parque

Todo comenzó el 25 de marzo de 2019, cuando el Ejército de Chile devolvió a Bienes Nacionales el Fundo Río Colorado (70.000 hectáreas), que en conjunto con el territorio fiscal del Fundo Río Olivares suman 142.000 hectáreas. 

Es importante saber que entre las regiones de Coquimbo y Biobío solo un 1,38% del territorio es de acceso libre y se encuentra protegido. Y hoy, esta porción de 142 mil hectáreas configuran las últimas tierras públicas que existen en toda la zona central de Chile.

El 10 de abril de 2019, solo días después de la devolución de estas tierras, nació la campaña #QueremosParque. Y en solo dos meses, la iniciativa reunió simbólicamente 142 mil firmas -una por cada hectárea- para exigir su conservación. 

¿Cómo? Por medio de la creación de un parque nacional que le quede a la vuelta de la esquina a los santiaguinos y que entonces,  pueda evitar  futuras concesiones.  

Declaración Pública

“Desde la entrega del predio río Colorado por parte del Ejército de Chile, el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) no han implementado acciones que permitan proteger este territorio”, asegura la Declaración Pública de la campaña #QueremosParque. 

Es más, según Revista El Domingo, empresas como Codelco, Anglo American, Cementos Biobío y Polpaico cuentan con concesiones para la explotación minera en esta zona. 

“Actualmente, están en curso 2 solicitudes de concesión presentadas por la Asociación de Municipalidades Parques Cordillera (APC), una por 83 ha y otra por 30.400 ha”, continúa la Declaración, “lo que constituye un potencial conflicto de interés, puesto que las mismas municipalidades deben pronunciarse sobre los proyectos de explotación en los predios río Colorado y río Olivares”.

Por eso, hoy son más de 185.000 personas y 130 organizaciones las que se han unido a esta gran campaña ciudadana #QueremosParque, que luego de alcanzar la primera meta de 142.000 firmantes, hicieron llegar su petición al Presidente Sebastián Piñera. 

Una petición a la política

El 5 de junio de 2019 (para el día del Medioambiente), los representantes de #QueremosParque hicieron la entrega del siguiente petitorio, donde solicitan: 

  • “Declarar Parque Nacional las 142.000 hectáreas de propiedad fiscal, salvaguardando en forma permanente aguas, glaciares y ecosistemas de este territorio.
  • Facilitar el acceso público -sin restricciones de privados- para fines de esparcimiento y turismo sustentable.
  • Incluir la participación de la ciudadanía en su creación”.

Por otro lado, senadores y diputados también se han hecho parte de esta petición,  firmando un “Proyecto de Acuerdo” para la creación del primer Parque Nacional de la Región Metropolitana. 

“Agradecemos mucho ese apoyo parlamentario transversal”, dice la coordinadora de la campaña Pilar Valenzuela, quien ve este sitio como un lugar privilegiado para la construcción de una alta cultura de montaña y con ello, el desarrollo de una necesaria educación ambiental. 


Foto: Francisco Lopetegui.

¿Por qué queremos parque?

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las áreas que están protegidas son potentes herramientas para combatir el cambio climático. 

Y en este sentido, el futuro Parque Nacional Río Olivares y Colorado en el Cajón del Maipo contribuiría a salvar las praderas, matorrales y humedales altoandinos que contienen grandes cantidades de carbono. 

Por otra parte, la protección y la restauración de ecosistemas con glaciares como este, ayudan a la población a adaptarse a los efectos del cambio climático, resguardando importantes fuentes de agua dulce. Pues, sin protección, este importante reservorio podría perderse empeorando la gran crisis hídrica en la región.

“Esta es una joyita, es única, no hay otro territorio así en la zona central”, dice la coordinadora de la campaña, Pilar Valenzuela. 

“Además, esta es una oportunidad increíble de sociabilizar y democratizar el acceso a la naturaleza, que hoy es un lujo en Chile, sobre todo para los que vivimos en la zona central”, agrega. 

En cuanto al turismo, Pilar cree que la iniciativa le daría una identidad a Santiago como capital de montaña. “Para eso se necesita un gran parque que sea el atractivo principal y que potencie todas las otras actividades de montaña. Tendríamos muchas cumbres, entrenamiento de alta montaña, turismo, etc.”, explica.  

Sin embargo, asegura, con la campaña no solo se trata de hacer un parque, sino evitar que este territorio se siga concesionando.


Foto: Christian Castillo.

Desafío pandemia

Durante la pandemia, la campaña ciudadana #QueremosParque ha continuado muy fuerte en redes sociales, mientras que sus coordinadores siguen dando entrevistas y haciendo lobby. 

“No queremos seguir perdiendo espacio público, queremos defender las 142 mil hectáreas que quedan y que no entre ni la minería ni más hidroeléctricas. Queremos que no se siga vendiendo en pedacitos, queremos que se salve para las generaciones futuras, para la biodiversidad y que sea un territorio de todos”, dice Pilar. 

“Ahora esperamos que el Ministerio del Medio Ambiente nos convoque a una mesa para ver cómo hacemos el parque. Creemos que no es una alternativa, seguiremos insistiendo. Sabemos que en cualquier área protegida hay disputas territoriales que compatibilizar, entonces eso no es algo que nos asuste”, agrega. 

Por mientras, la campaña #QueremosParque continúa llamando a la gente a que se sume a esta importante iniciativa y prometen, que no pararán de trabajar por ella hasta convencer a las autoridades de que hacer un primer parque nacional en la Región Metropolitana es una buena idea, y la mejor forma de asegurar la vida y la biodiversidad. 

“Aquí hay poblaciones grandes de guanacos que fueron cazados pero nosotros creemos que se pueden recuperar. Este es un animal que puede volver a conquistar estos valles. Así más adelante, nos podemos imaginar ir a un picnic por un día entre unas cumbres increíbles, rodeados de guanacos, cuando se cree el parque, eso se los doy garantizado. Vamos a demorarnos unos años pero vamos a tener un parque nacional”, finaliza con seguridad la coordinadora. 

Hoy, más de 180.000 personas ya han firmado el petitorio.

Aquí puedes firmar tú.



Agregar un comentario

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial