fbpx

¿Cómo preparar mi propio desodorante natural?

Los usamos a diario porque es lo que convencionalmente nos enseñaron a hacer. Pero lo que no nos han enseñado es a girarlos y a leer sus etiquetas: una lista de razones por la cual dejar de usarlos. Aprende aquí cómo hacer tu propio desodorante natural.

Por Claudia Benavídez. Fotos Andes Guardián.

“Naáy es una palabra maya. Cuando ellos querían construir algo hermoso, bueno y transformador para el pueblo, juntaban y organizaban todos sus recursos, sus ideas y sus ´sueños´. Y a la culminación de ese proyecto le llamaban el punto “naay” o sueño aterrizado o realizado”, dice Naáy, sello ecológico y terapéutico que ya cumple 18 años elaborando emulsiones, bloqueadores solares, desodorantes y otros productos, solo con ingredientes naturales y libres del testeo en animales.

-¿Qué opinión tiene Naáy respecto al uso de desodorantes y anti-transpirantes industriales? 

-Se debe de tener cuidado con estos ingredientes porque aún no somos capaces de saber cuáles pueden ser los efectos secundarios de su utilización. Hay muchas investigaciones que apuntan a que pueden llegar a alterar el sistema hormonal y hasta provocar cáncer. Es verdad que ningún estudio ha sido concluyente pero, ¿por qué cuidarnos cuando ya estamos enfermos si podemos prevenir?-responde Naáy.

Era 1888 cuando en Filadelfia  apareció ´Mum´, un primer invento de antitranspirante.  A partir de ese momento, el número de marcas y formatos no ha hecho más que multiplicarse. Sin embargo, en la mayoría de estos productos industriales los ingredientes básicos se siguen manteniendo, aun cuando se ha descubierto que sus estructuras químicas resultan ser poco amigables con nuestro funcionamiento natural. En esta línea, célebre fue la entrevista que la actriz Camerón Díaz dio al medio Entertainment Wise en 2014, cuando dijo: “No creo en los desodorantes, son muy malos. No los uso desde hace casi 20 años”.

Es necesario saber que cerca de un 60% de las sustancias que rociamos o frotamos en nuestra piel son absorbidas directamente por el torrente sanguíneo sin siquiera ser filtradas. Esta es la razón por la que existen los parches transdérmicos, medicamentos que se administran por esta vía. En pocas palabras, aplicar una sustancia tóxica en la piel termina siendo incluso más peligroso que ingerirla, pues nuestros órganos digestivos cumplirían en algún porcentaje, al menos, con la función de filtrarla.

-¿Existe mayor preocupación y consciencia por parte del ser humano respecto al uso de los productos industriales que utiliza a diario?-

No, aun no. Por ignorancia. ¿Entendemos productos industriales como productos químicos? La mayoría de las personas no se detiene a preguntar qué es lo que se pone sobre la piel, qué se come, con qué limpia su entorno, qué colorantes lleva su ropa, etc.- dice Naáy.

Radiografía de un desodorante/anti-transpirante

Fragancias y aromas:

Ingredientes químicos que pueden generar irritación o reacciones alérgicas en nuestra piel y que comúnmente, permanecen ocultos y protegidos por ley de derecho mercantil.

Parabenos:

Conservantes químicos muy utilizados en la cosmética por su bajo coste. Sin embargo, los estudios de diversas ONG como la norteamericana Enviromental Working Group (que toma como misión educar a los consumidores  respecto a los productos que compran), concluyen que estas sustancias limitan el comportamiento normal de nuestras hormonas desatando el crecimiento de quistes o tumores, razón por la que la sociedad científica también recomienda su uso restringido.  Para detectar este ingrediente podemos fijarnos en la terminación ‘paraben’ (Methylparaben, Propylparaben, etc) señalado en la etiqueta del producto.

Aluminio:

Componente, que a diferencia de los desodorantes, solo se encuentran en los antitranspirantes, pues su función es taponear directamente los poros de la piel para así impedir la sudoración y entonces también la liberación de toxinas, la regulación de nuestros niveles de hidratación, nuestra temperatura y nuestro pH. Otro punto es que durante el último tiempo, diversos estudios también han revelado que este componente podría tener alguna relación con el desarrollo de alzhéimer, debido a las grandes cantidades de aluminio que se ha encontrado en los cerebros de personas que padecían la enfermedad.  Y aunque todavía los estudios no son concluyentes, el medio lavanguardia.com informa sobre la ´posible´ relación entre el cáncer de mama y los antitranspirantes: “El primer gran estudio fue realizado por la doctora Philippa Darbre entre 1930 y 1940, donde demostró que el 30% de los cánceres de pecho se generaban en la zona de las axilas. Hoy ya es el 60%”.

Pero, “cuando parecía que la investigación científica había dicho su última palabra, un nuevo estudio reviva la sospecha de que las sales de aluminio de los desodorantes provocan cáncer de mama. La investigación, financiada por dos fundaciones y una asociación suizas, despierta la polémica sobre la seguridad que traen las sales de aluminio, las que también utilizan fármacos antiácidos, aditivos alimentarios y vacunas. Y ha provocado que las personas se pregunten de nuevo si deberían cambiar de desodorante”, publica el medio español quo.es.  

De todas formas, variados experimentos son determinantes al confirmar que ingredientes como las sales de aluminio, los parabenos y las fragancias industriales terminan por alterar la microbiología natural de las axilas, haciendo que el mal olor en esta zona termine siendo, muchas veces, todavía más pronunciado. En definitiva, los expertos nos recomiendan fijar la atención en nuestra alimentación, a permanecer descansados para evitar el estrés excesivo, y a atrevernos a usar productos naturales en las axilas, una de las zonas más sensibles de nuestro cuerpo.

-¿Por qué  la industria usa ingredientes que nos resultan tóxicos?-

No creo que sea por malas personas, es por cuestiones económicas. Lo que pasa es que fabricar productos sintéticos es extremadamente barato y trabajar con materia prima que no está viva, es más fácil y estable en formulación ¡Eso para el fabricante es perfecto! El producto nunca se estropea, siempre sale del mismo color y con el mismo olor, y la gente lo puede comprar a un precio bajísimo. El plan perfecto.  Lo que pasa es que la normativa funciona de una manera muy rara, no prohíbe ningún ingrediente hasta que está 100% demostrado que es peligroso, cuando lo normal sería solo aprobar los ingredientes que esté demostrado que son 100% seguros.  Es el caso de la industria cosmética, que ha inventado más de 50 mil ingredientes en los últimos 20 años pero solo un 3% se ha analizado. El resto no tenemos ni idea de cómo funcionan dentro de nuestro cuerpo, y si algunos de ellos pueden ser tóxicos o no. ¿Y para qué crear tantos ingredientes nuevos? Porque nuestro consumismo voraz nos pide siempre cosas nuevas  y la industria las tiene que ofrecercomenta Naáy.

 -¿Qué ingredientes son ideales para ser usados como desodorante/   antitranspirante natural?-

-El alumbre es una sal potásica muy buena, siempre y cuando no sea nanopartícula. De esta manera, el alumbre se quedará sobre la piel, se caerá con el sudor o con el agua y no penetrará en tu cuerpo. También se puede usar el bicarbonato de sodio,  aceites esenciales muy buenos como el árbol del té o plantas aromáticas como la lavanda-

– ¿Cómo puedo fabricar un desodorante eficaz por mis propios medios?

-Comprando los anteriores ingredientes, probar mezclarlos sobre bases de agua o infusiones, e ir probando las proporciones que te resulten efectivas y adaptadas para tu piel.  Un punto importante es saber aplicárselo también- dice Naáy.

En este sentido, las investigaciones médicas concluyen que la mejor manera de aplicar estos productos es con la piel totalmente seca y por la noche, antes de dormir. De esta forma, nuestro desodorante/antitranspirante tendrá cerca de 8 horas (en las que la sudoración es mínima) para hacer efecto.

Finalmente, el mundo está lleno de estudios que dicen estar de acuerdo o en contra con el uso de desodorantes y antitranspirantes industriales. Sin embargo, sobre lo que sí hay certeza es que se tratan de productos fabricados con ingredientes tóxicos capaces de almacenarse en nuestro cuerpo apenas tenemos contacto con ellos.

Como siempre, tenemos la opción de seguir usándolos. Pero como ya sabemos, también tenemos la opción de probar alternativas que vayan realmente en sintonía con nuestro cuerpo.  



Armonía con la tierra y en comunidad

En Andes Guardianes se puede encontrar una botica que nace con la idea de comprender la salud de una manera distinta para reconectarse con la medicina de la tierra. Los productos van desde tónicos herbales anti estrés, desodorantes, antibióticos, aceites de caléndula y para la menstruación.

Todos estos productos son realizados de manera artesanal y contienen principios activos botánicos, convirtiéndolos en medicinas potentes y efectivas. Para poder prepararlos, Constanza Richards, fundadora de Andes Guardianes consulta un calendario de permacultura para la recolección de las hierbas, luego las compra en el huerto comunitario de la Ecoferia y va formando su stock de plantas para trabajar. Después sigue una tradición biodinámica, donde planifica el trabajo según las fases de la luna. Finalmente elabora los productos cosméticos y los tónicos, los envasa y los etiqueta, todo a mano y en tandas pequeñas. “El proceso en total puede tomar meses, pero estoy acostumbrada a hacer distintas actividades según la estación, por ejemplo, ahora que es verano, es momento de cosechar los mejores brotes y secar para el invierno”, cuenta Constanza.

El objetivo de Andes Guardianes es mostrar a las personas que se puede vivir en armonía con la tierra, crear comunidad, mover conciencias a través de los que se aprende y comparte. “Estamos trabajando por un mundo mejor, por una sociedad más feliz y más en sintonía con sus necesidades reales, con su felicidad y bienestar”, cuenta.

El mayor compromiso que tiene Andes Guardianes es con el medioambiente, educar y promover acciones fáciles de comprender y de realizar y compartir sobre consumo responsable, “Solo un cambio social y una reforma en nuestros patrones de consumo puede mover los cambios que necesitamos ver en la producción y economía”, comenta Constanza. Empoderar a las personas a través del conocimiento es una de las razones por las que también se puede encontrar en la página web 3 Ebooks donde se encuentran técnicas herbolarias básicas aplicadas a la elaboración de distintos productos como cosmética natural, snacks naturales y alimentación natural.



Agregar un comentario

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial