fbpx

Proyecto 26 Islas: conectando Santiago a través de sus cerros

Giuseppe Sciaraffia y Cristián Deppe se van a embarcar en el desafío de recorrer los 26 cerros islas que se encuentran en Santiago. Esto durante el Día de los Cerros, que se realizará el  28 de marzo de 2021 y que busca posicionar el potencial de estos espacios para la calidad de vida de las personas.

Por Antonia González. Fotos Giuseppe Sciaraffia.

Con el fin de concientizar y poner en valor el patrimonio natural y cultural de los 26 cerros isla de Santiago, un grupo de estudiantes de arquitectura y amantes de la naturaleza crearon la Fundación Cerros Isla, una organización sin fines de lucro que busca valorizar, integrar y aprovechar los elementos naturales de nuestro paisaje para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

“La fundación nació hace ocho años reconociendo que la ciudad podía volver a mirar su geografía y naturaleza y reintegrarse para tener una mejora en su calidad de vida. La primera línea de trabajo fue impulsar la conciencia pública para instalar el tema de los cerros islas y, de ahí en adelante, ha sido seguir trabajando desde la academia pero con proyectos de arquitectura y educación. Este último año y medio ya estamos con proyectos que tienen muy arraigado el tema social”, dice Benjamín García, Jefe de Proyectos de la Fundación Cerro Isla.

El primer fin es recuperar los 26 cerros isla de Santiago como espacios naturales de uso público. En esta tarea han tenido la gran oportunidad de trabajar colaborativamente con organizaciones de base y la sociedad civil para potenciar el sentido colectivo de los cerros, logrando así instalar el rol de los cerros en el debate público como una oportunidad para construir una ciudad más justa y resiliente.

Proyecto 26 Islas: Conectando Santiago

Hace casi dos años atrás, Giuseppe Sciaraffia (arquitecto) y Cristián Deppe (Abogado) ambos amantes del trail y el running, se fueron dando cuenta de los problemas que presentaba cada cerro de Santiago -donde la mayoría son predios privados-. “Al igual que Cristián siempre iba a correr por esos cerros. Y un día, luego de que visitamos ciertos lugares, nos dimos cuenta que había problemas con los cerros cerca de nuestras casas. Fue cuando a Cristián se le ocurrió conectar todos los cerros de Lo Barnechea, el cordón del Manquehue y el San Cristóbal. No sabíamos cuántos eran, cuánta era la distancia y nos pusimos a investigar. Así comenzamos con el Proyecto 26 Islas que busca conocer Santiago y clasificar cada cerro por categoría”, explica Giuseppe. 



Los cerros islas presentaban un ambiente propicio para recorrerlos a pie, pero los problemas de acceso, cuidado y basura estaban presentes en la mayoría de los ubicados en Santiago. Por lo tanto, les surgió la idea de visibilizar la situación que viven estas áreas verdes, las cuales presentan un gran potencial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en sus entornos.

Esta iniciativa fue recibida por parte de la fundación Cerros Isla con los brazos abiertos, incorporando el “Día del Cerro” y ofreciendo la ayuda que puedan brindar los miembros de la comunidad de Amigos de los Cerros. Pero, sobre todo, lo recibieron como un símbolo para motivar a las personas que habitan cerca a que visiten y disfruten de los beneficios que pueden entregar estas áreas.

“En palabras muy simples si estos dos ultra maratonistas están disponibles para hacer estas 26 cumbres de una, es más fácil invitar que alguno suba el cerro que tiene ahí, al final de su calle, cerca de su casa. ¿Si ellos están dispuestos a hacerlo todo…porqué nosotros no subimos uno? En la Fundación veníamos pensando hace algunos años en que queríamos de alguna forma convocar a la ciudadanía a subir los cerros y, cuando se acercó Pepe (Giuseppe) y Cristián, con ganas de hacer este desafío, dijimos hagamos las dos cosas. En el Día de los Cerros cada uno va a estar visitando su cerro más cercano, cuidando, limpiando, protegiendo, y al mismo tiempo van a estar estos dos embajadores cruzando las 26 cumbres ”,  explica Benjamín García.

Lo que hará Cristián y Pepe será recorrer más de 170 kilómetros que abarcan los 26 cerros Islas que tiene Santiago en el plazo de un día. Todo esto de forma autónoma, sin apoyo, y sin vehículos que los movilicen entre un cerro y otro. “En total son 5.000 metros de desnivel, y la idea es hacerlo en 24 horas. El plan con este proyecto es catastrar lo que está pasando en los cerros”, dice Giuseppe.

Ahora, la logística para un proyecto que vincula cerros ubicados en distintas comunas de Santiago es fundamental, sobre todo si la conexión entre unos y otros es corriendo. Es ahí donde la red de personas que vive en torno a los Cerros Islas juega un papel fundamental, ya que serán los bazares locales o puestos de comida que se ubiquen cerca de estos cerros, donde Cristián y Pepe comprarán sus raciones de marcha.

“La logística que supone hacer un desafío de este tipo es interesante porque más del 80% de la ruta es a través de la ciudad, la idea sea la ciudad el gran soporte. Por eso la idea de nosotros es hacerlo sin asistencia, ocupar el local de la esquina y, para eso, esto supone que en cada exploración que hacemos de los cerros y de la ruta anotamos estos lugares e interactuamos con las personas. Partimos de la base de que esto tiene que ser con las comunidades y la gente que habita estos cerros, para ello les hacemos esta gran invitación de que se una la gente que quiera participar y saber de los cerros Islas” dice Cristián.  

Este tipo de desafíos no pueden ser tomados a la ligera, bien lo saben Pepe y Cristián, quienes tienen experiencia en maratones y carreras de trail running. Es por esto que, para abordar el proyecto de mejor forma, decidieron asesorarse. Al no ser deportistas profesionales, sino personas que disfrutan de estas prácticas, contactaron al equipo de VertRun, quienes han trabajado con ellos durante toda la preparación física necesaria.

Por su parte para Max Keith, entrenador y co-fundador de VertRun, le motiva mucho poder ser parte de este gran proyecto que conectará Santiago. “Para mí el desafío, más allá de lo físico, simboliza poder mostrar estos cerros que están inmersos en una enorme ciudad como lo es Santiago y que la gente pueda acceder a ellos”, señala Max.

“Los chicos llevan harto rato en la planificación, y con el tema de la cuarentena se complicó un poco, pero desde agosto empezamos a meternos full, aprovechando los fines de semana para mezclar los scouting (exploración del lugar), junto con los entrenamientos. En ese sentido ha sido bueno porque además de lo físico han podido aprovechar de empaparse de todo, desde los accesos, hasta qué pasa por debajo de cada cerro, etc.”, nos cuenta Max Keith.

Y agrega: “La idea es que en esta época también se vayan acostumbrando al calor, porque eso es un gran factor, que aprendan bien donde podrán abastecerse, dónde hay bombas de bencina etc. Creo que este proyecto es 50% físico y el resto es la planificación del proyecto. Y en lo técnico trabajamos con ciclos de tres semanas donde le metemos carga sostenida y después tenemos una semana de descanso, y así vamos construyendo ladrillo a ladrillo tanto lo físico y mental. Cada fin de semana vale oro y hay que sacarle el máximo provecho posible”.

“Al ser 100 millas, presenta un desafío físico grandísimo, más allá de la instancia deportiva, nosotros sabemos que la gran invitación es que somos personas comunes y corrientes. Queremos que la gente vaya a los cerros”, finaliza Cristián Deppe.



¿Qué es el Día de los Cerros?

El Día de los Cerros busca manifestar que Santiago es una capital de montaña y que, por lo tanto, sus cerros son una gran posibilidad para entenderla mediante su geografía y entorno natural. Esta es una instancia que busca permitir explorar y dar voz a espacios que no siempre se encuentran disponibles y que ayuden a construir una ciudad que todos sueñan.

En este evento ciudadano de carácter anual, se vivirá una serie de actividades que busca que los cerros sean visibilizados, reconocidos y valorados por los habitantes cercanos a ellos. 

“Pueden participar todos. Si trabajas en una empresa, en el área de marketing, eres dueño, estás invitado a ayudarnos porque esto es a puro pulso y sin fines de lucro. Un sponsor nos va a venir muy bien. Si eres un ciudadano, estás invitado a subir tu cerro ese día, a conocerlo, al borde del cerro a limpiar, organizarse. A las organizaciones las invitamos a que se sumen a la Red de Amigos de los Cerros, una red de voluntarios que trabajan por los cerros. Que todos sepan que este día se viene y hay que salir a disfrutar y defenderlo”, comenta Benjamín García. 

Dentro de las acciones que se tomarán en el Día de los Cerros se encuentran: impulsar la Red de Amigos de los Cerros, reunir firmas en una carta abierta para proclamar a los cerros Islas como Parques Urbanos y el proyecto 26 Islas. 

“Nos gustaría fortalecer esta red de apoyo, para involucrar aún más a las distintas comunidades consolidadas, espontáneas, individuales a formar parte de la apropiación de los 26 cerros isla. Sabemos que existen muchas organizaciones de base funcionando hoy en día, pero extendemos el llamado para todo aquel que quiera participar por la recuperación de algún cerro, si es que tienen un proyecto propio o ideas que puedan contribuir a la labor que realizamos día a día”, agrega Benjamín.

¿Qué es la Red de Amigos de los Cerros?

La “Red amigos de los Cerros” una red de voluntarios y colaboradores que busca reconocer, comunicar y articular a las múltiples personas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día por la visibilidad y protección de los Cerros Isla de Santiago.

“Entendemos esta red como el comienzo de una comunidad abierta cuyo fin es fortalecer la colaboración de actores que trabajan por la protección y valoración de los Cerros Isla”.

¿Quieres formar parte de la Red de Amigos de los Cerros?

Encuentra más información aquí.



Agregar un comentario

Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial