fbpx

Una aventura por la Montaña Dorada

Un trekking por uno de los volcanes más altos, poderosos y sagrados de Perú, para luego terminar en el famoso festival de cine de montaña y aventura INKAFEST.

Decidimos ir hasta Coropuna, la tercera montaña más alta del Perú y la más alta de Arequipa, con 6.425 msnm. El nombre de este volcán sagrado y potencialmente activo proviene de la voz en quechua Coropuna, que significa montaña dorada y es una de las masas glaciares más grandes de los andes peruanos. 

Nos habíamos propuesto ascenderlo en tres días: primer día, llegar a 5,000 metros; segundo día a 5.600 o 5.700, y tercer día, ataque a la cumbre y de regreso a la ciudad de Arequipa. Todo dependería del grupo de 15, conformado por gente de Lima, Arequipa, Cusco, Tacna, Estados Unidos y Australia, todos bajo el guiado de Arcadio Mamani, guía de la UIAGM (Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña) y miembro del Club de Andinismo Arequipa

Comenzamos un jueves 10 con una charla previa para armar los grupos y hablar sobre los detalles técnicos y el equipo.

Día 11 Arequipa – Campo base Coropuna (5.000 m)

Se partió de la ciudad de Arequipa a las 7 a.m. rumbo a Coropuna, con unas paradas entre medio para ir aclimatando a los participantes. Una de ellas se hizo en Toro Muerto, un complejo que es considerado una de las más grandes muestras de arte rupestre del mundo. Se calcula que aquí hay unas 5 mil rocas conocidas como tufos volcánicos, las que tienen grabados de figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas, posiblemente labradas entre los años 500 d.C. y 1300 d.C.

Seguimos hacia el pueblo de Chuquibamba, almorzamos y continuamos por la carretera pasando por Laguna Pallacocha. Aquí debimos salir de la carretera principal y tomar una trocha hasta casi los 5.000 metros, donde armamos el campamento base a eso de las 6 p.m.

Día 12 Campo 1 Coropuna (5.500 m)

El segundo día levantamos el campamento temprano y seguimos subiendo de forma que todos fueran aclimatándose poco a poco hasta llegar al campo 1, donde instalamos las carpas a eso de las 3 p.m. Aquí comimos, descansamos y nos preparamos para salir hacia la cumbre del Coropuna.

A las 11 p.m. el grupo se levantó para tomar algo caliente y partir.

Día 13 Cumbre Coropuna (6.425 m) – Arequipa

Partimos a las 00:45 a.m., pero un pequeño grupo decidió no salir por estar con mal de altura. Gran parte del grupo continúo el ascenso hasta llegar al punto del glaciar, donde debimos ponernos el equipo de hielo para la subida, pero otro pequeño grupo de personas decidió bajar hasta el campo 1. El resto continúo subiendo por el gran domo de hielo, hasta una ante cima, donde hicimos un breve descanso para seguir subiendo hasta la cumbre que alcanzamos a las 7:59 a.m., entre un total de 7 personas más el guía Arcadio. Pero no pudimos estar mucho tiempo en la cima por los fuertes vientos y un frío gélido.

Ahora tocaba el regreso desde la cumbre hasta los 5.000 metros, donde el bus nos recogería. Así que bajamos hasta el campo 1 y alzamos nuestras carpas. Llegamos a eso de las 6 p.m., y unos metros más abajo, el bus nos esperaba para el regreso a la ciudad de Arequipa. 

Arribamos a las 02:45 a.m. del lunes 14 en el hotel para descansar y en pocas horas, tomar el avión para dirigirnos al festival internacional de cine de montaña Inkafest, donde la ascensión al Coropuna era la actividad de montaña principal del evento.

Todo fue seguido vía teléfono con SPOT Satelital online APP.

15° Inkafest, Mountain Film Festival

El festival de cine de montaña y aventura, que se celebra anualmente en Perú, se desarrolló del 14 al 19 de octubre con una serie de actividades en sus 7 días.

Aquí se exhibió la primera expedición Peruana que recorrió el Cañón del Colca en 1983, con la presencia de Walter (Wally) Valderrama, Cecilia Corpancho (ex esposa de Álvaro Ibáñez QEPD), Alejandro (Chando) Gonzales, Jorge (Coco) Ugarte y Gonzalo Pizarro.

También se presentó Mujeres en las Cumbres, destacando a famosas montañistas como Juliana García, la primera mujer en ser guía oficial de montaña en Latinoamérica, y presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña; la suiza Marianne Chapuisat, la primera mujer en escalar una montaña de más de 8.000 metros en invierno, y la peruana Lixayda Vásquez, la primera peruana en alcanzar la cima del Ausangate, la montaña más sagrada de Cusco, en la antigua capital de los incas.

The Last Mountain fue el filme polaco que se llevó el premio a la mejor película de Inkafest y a la mejor producción sobre montañismo. 

La mejor película latinoamericana fue Tepuyeras, centrada en un grupo de mujeres que busca llevar el montañismo en Venezuela a nuevos límites. 

Mejor película Peruana fue para A la mar,  de Bruno Monteferri.               

Agradecimientos a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).



Agregar un comentario

Outside

En Outside Chile publicamos historias sobre deportes aventura, equipamiento, viajes, bienestar, cultura y medio ambiente.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial