fbpx

Pajareando por Chile

En Outside te presentamos a la Tagua Cornuda y al Flamenco Chileno, dos especies andinas que querrás conocer y re-conocer cuando andes de viaje.

Por Juan Carlos Torres-Mura.

La tagua cornuda

La familia de las taguas comprende varias especies de cuerpo redondeado, cola corta y patas largas, con pies lobulados aptos para nadar. Viven en cursos de agua como lagos, ríos y embalses y se alimentan de vegetales. En Chile hay cinco especies y todas tienen un color oscuro, con cuerpo gris y cabeza negra, pico amarillento, corto y macizo. 

Pero la Tagua Cornuda, específicamente, tiene la cabeza y el cuello negros, y el resto de su cuerpo es gris. Se puede distinguir fácilmente de las otras taguas gracias a su tamaño, ya que alcanza hasta 62 cm de largo, y por no tener un escudo frontal sobre el pico. Por el contrario, ella cuenta con una carúncula o apéndice carnoso negro que nace en su cabeza y entre sus ojos, y que se asemeja a un cuerno. El pico, sobre el cual termina esta estructura carnosa, es amarillo verdoso.

Vive en la zona andina del norte de Chile, entre el tranque Caritaya en la Región de Tarapacá y las lagunas Huascoaltinas, en Atacama, siempre por sobre los 3.000 metros de altitud. Esta ave también puede ser vista en Bolivia y Argentina, siempre en ambientes similares.

Residen regularmente en humedales andinos, incluyendo lagunas y embalses. Viven en parejas o grupos familiares, por ejemplo, la pareja con sus crías. A una distancia entre 30 y 40 metros de la orilla construyen un nido de hierbas, que anclan sobre una base de piedras. 

Son aves territoriales, especialmente en la época reproductiva, que va entre la primavera y el verano, por lo que las parejas se mantienen a distancia unas de otras y se persiguen cuando alguien traspasa los límites. 

Son vegetarianas y se alimentan de plantas acuáticas y algas que obtienen buceando y también están constantemente llevando plantas hasta el nido.

Para ver una Tagua Cornuda, puedes dirigirte al salar de Quepiaco, en la cordillera de Antofagasta. También es una buena opción el Embalse La Ola y el Salar de Pedernales, ambos ubicados en la cordillera de Atacama.



Agregar un comentario

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial